Revista Medio Ambiente
Revista Medio Ambiente Castilla-La Mancha
La Revista Medio Ambiente Castilla-La Mancha es una publicación gratuita editada por la Consejería de Desarrollo Sostenible.

Reserva Fluvial

Sotos del río Guadyerbas y Arenales del Baldío de Velada
Áreas Protegidas
26 de Octubre de 2023
Image:

Esta Reserva Fluvial de 1666 hectáreas, el espacio natural protegido con mayor superficie de la provincia de Toledo, fue declarada en el año 2002, y está dominado por la presencia del río Guadyerbas y por la imponente majestuosidad del Circo de Gredos, y sorprende no sólo por su diversidad florística y faunística, sino también por albergar elementos geomorfológicos de protección más propios del litoral que de zonas del interior.

La zona se ubica dentro de la zona ZEPA “Valle del Tiétar y Embalses de Rosarito y Navalcán” y en el LIC “Sierras de San Vicente y Valle del Tiétar y Alberche”, incluyéndose dentro de la Red Natura 2000. En cuanto a Áreas Críticas, la Reserva se encuadra en la del Águila Imperial Ibérica, y de la Cigüeña Negra, ambas catalogadas como en peligro de extinción en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.

Los valores naturales que sustenta la zona, unidos a su alto grado de conservación, hacen de la Reserva un lugar que sin duda merece la pena conocer y admirar.
Vegetación y flora singular: un tesoro como pocos
Image:
Jara Negra (Cistus salvifolius)
Sin duda la diversidad florística es uno de los grandes atractivos de la Reserva, más admirable aún en primavera, cuando la increíble explosión de color a causa de la floración hace acto de presencia y no deja indiferente al paseante.

Puede decirse que el paisaje vegetal del valle del río Guadyerbas es un conjunto de diferentes comunidades arbóreas, arbustivas y herbáceas producto, en buena parte, de las interacciones de la vegetación con el hombre y sus ganados.

De entre las comunidades florísticas arbustivas más llamativas puede destacarse matorral sabulícola (característico de arenales) que se ubica al sur del Guadyerbas, dominado por codeso (Adenocarpus aureus), que como su nombre indica, posee unas flores de un intenso amarillo. El codeso frecuentemente se acompaña en mayor o menor proporción de Halimium calycinum, Halimium umbellatum ssp. viscosum, Lavandula stoechas ssp. sampaiana, Thymus mastichina, Halimium ocymoides, Daphne gnidium, Cistus psilosepalus y Cistus salvifolius, todas ellas especies de las familias de la jara, el cantueso y el tomillo. Hay que tener en cuenta que, en la comunidad de Castilla-La Mancha, este tipo de hábitat se localiza, cada vez de forma más escasa, únicamente en los arenales toledanos del Campo Arañuelo y de la Comarca de Talavera.

Image:
La orquídea Serapias cordigera se alza altiva y turgente en la primavera de la Reserva
En otras ocasiones el matorral sabulícola es dominado por cistáceas, y para nuestra sorpresa podemos observar al helecho (Pteridium aquilinum) en no pocos rodales, estando normalmente circunscrito a lugares más umbrosos y húmedos. Este hábitat relíctico es la única localización conocida en Castilla-La Mancha. La especie Halimium calycinum se distribuye principalmente en los arenales costeros del suroeste ibérico, no conociéndose en el interior más que en las localidades del Alberche en la Comunidad de Madrid y del área del Guadyerbas en la provincia de Toledo.

En los claros del matorral se desarrollan herbáceas psammófilas (de arenas) sobre suelos muy sueltos además de parecer líquenes terrestres del género Cladonia.

Por otra parte, existe otro tipo de matorral denominado higrófilo (plantas propias de suelos muy húmedos) dominado por Erica scoparia (brezo) y Genista anglica (genista), acompañadas de Calluna vulgaris (brecina), Genista tinctorea, Cistus psilosepalus (carpazo) o Cistus salvifolius (jaguarzo).

Image:
Sobre los arenales del Baldío de Velada encontramos una de las dos únicas poblaciones peninsulares de Thymelaea lythroides
En cuanto a la vegetación arbórea, puede afirmarse que todo el territorio presenta vocación forestal, aunque este carácter haya sido más o menos modificado. Las actividades humanas, centradas fundamentalmente en el aprovechamiento ganadero del área, han tenido como consecuencia el adehesamiento de la vegetación arbórea y su modificación específica sobre todo en zonas de valle, favoreciendo las especies de las que se obtenía un mayor rendimiento, fundamentalmente encina (Quercus ilex subsp. ballota) y alcornoque (Quercus suber), por su aprovechamiento de fruto, leña, ramón y corcho. Pueden encontrarse también dehesas mixtas de las especies anteriores mezcladas con quejigo (Quercus faginea ssp. broteroi) y fresnos (Fraxinus angustifolia), en los lugares con mayor disponibilidad hídrica.

Las dehesas ceden paso a un notable soto mixto, relativamente extenso y bien conservado de brezales higrófilos, praderas juncales, vallicares vivaces, cervunales y comunidades anfibias de humedales estacionales, entre otras. Debe hacerse hincapié en que todos estos hábitats están catalogados como de protección especial y se encuentran recogidos en el Anejo I de la Ley 9/1999 de Conservación de la Naturaleza como hábitats naturales escasos, limitados , vulnerables o de importancia para la biodiversidad o como hábitats seminaturales de interés especial.

Image:
Dentro de este elenco de ecosistemas se encuentran al menos siete especies de flora vascular incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas (Decreto 33/1998): Alnus glutinosa (aliso), Genista anglica, Isoetes hystrix, Lobelia urens, Pedicularis sylvatica, Pyrus bourgeana (peralillo silvestre) y Spiranthes aestivalis. Pero su interés florístico va más allá, estimándose la riqueza de la Reserva en 500 taxones, entre los que destacan por su rareza en Castilla-La Mancha Succisella microcephala, Thymelaea lytrhoides, Genista tinctorea, Halimium calycinum, Euphorbia matritensis, Mercuriales elliptica, Serapias cordigera (orquídea) y Malus sylvestris (manzano silvestre).
Elementos geomorfológicos de protección especial: mantos eólicos
Las formaciones arenosas de la Reserva Sotos del Río Guadyerbas y Arenales del Baldío de Velada constituyen un elemento geomorfológico de protección especial, muy escaso en el interior y más propio de zonas litorales, denominado mantos eólicos. Estas formaciones modeladas por la fuerza de viento aunque retrabajadas y resedimentadas, predominan en la Reserva sobre todo al sur del río y le confieren una peculiaridad inusitada, ya que este sustrato permanece encharcado incluso en verano, por lo que las condiciones para la vida se ven condicionadas por esta circunstancia. Los mantos eólicos están recogidos en la Ley 9/1999 de Conservación de la Naturaleza en su Anejo I, por ser tipos de elementos gelógicos o geomorfológicos de interés especial.

Existen en la Reserva, afloramientos de arcosas y conglomerados y limos con cementaciones de carbonatos que también constituyen un elemento geomorfológico de protección especial, aunque se encuentran más dispersos y son de pequeño tamaño.
Fauna: por tierra, agua y aire
En este entorno privilegiado se dan las condiciones idóneas para que habiten numerosas especies animales. En ámbito europeo, puede concretarse la existencia de 21 especies de aves prioritarias en virtud de la directiva 79/409/CEE (más comúnmente denominada Directiva Aves) y de dos mamíferos, un reptil, un anfibio, tres peces y un invertebrado, incluidos en el anexo II de la directiva 92/43/CEE (conocida como Directiva Hábitats). El valor regional y nacional es patente, si se tiene en cuenta que la zona presenta un amplio abanico de especies catalogadas como en peligro de extinción, vulnerables o de interés especial.

En el siguiente cuadro se presentan las especies más importantes de la Reserva, todas ellas recogidas bien en las directivas 79/409/CEE (Directiva Aves) y en la 92/43/CEE (Directiva Hábitats) y/o en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas (Decreto 33/1998). Llama la atención el elevado número de aves protegidas, ya que a día de hoy, es el grupo mejor estudiado.
Archivo
+ Info
Cuadro que representa las especies
más importantes de la Reserva

Como se ha mencionado anteriormente, cabe destacar la presencia en la Reserva del Águila Imperial Ibérica y de la Cigüeña Negra, entre otras, ambas en peligro de extinción, formando parte de la reducida población mundial. La población en la provincia de Toledo se estima en 35 parejas de Águila Imperial Ibérica y 7 parejas de Cigüeña Negra, de ahí la importancia que tiene la Reserva como territorio campeo, alimentación y nidificación.
Usos tradicionales y valores etnográficos
Image:

Las actividades humanas, fundamentalmente el aprovechamiento silvopastoral del territorio, han modelado a lo largo de los años el territorio de la Reserva, conformándose un paisaje seminatural que se aprovecha de una forma sostenible.

Image:
Jara Negra (Cistus salvifolius)
Aunque la ganadería extensiva ha sido y es el principal factor humano que modela la zona, existe en la Reserva un arraigado cultivo agrícola, sobre todo en los terrenos del Baldío de Velada. Como se ha mencionado anteriormente, la ganadería prima por estas tierras, sobre todo en sistema de explotación extensivo para vacuno de carne. También pastan reses bravas y en menor medida existe representación de cabaña ovina y equina. Por último, existen explotaciones porcinas intensivas en el ámbito de la Reserva. En cuanto a los cultivos, esta actividad se centra fundamentalmente en el cultivo de secano (centeno y avena) y en primavera, sobre estos mismos terrenos, se siembran productos hortícolas como sandías, pimientos, tomates y calabazas, aprovechando que el nivel freático se haya a escasos centímetros de la superficie, con lo que se facilita en gran medida el crecimiento de los productos. El cultivo en regadío está muy escasamente representado tan sólo a orillas del río, fundamentalmente para necesidades forrajeras del ganado aunque también hay cultivos de maíz. El corcho es otro de los aprovechamientos de este lugar, realizándose el descorche cada diez años aproximadamente. En Castilla-La Mancha solamente existen alcornoques en las provincias de Toledo y Ciudad Real. Por último, la caza fundamentalmente de conejo, paloma, liebre y perdiz, ya sea en fincas privadas o en el Baldío de Velada, completan los aprovechamientos tradicionales que se llevan a cabo en la zona.
Retos para el futuro
La Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural está trabajando en el Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva, que de acuerdo con la ley 9/1999 de Conservación de la Naturaleza, se elabora para la mejor gestión y planificación del Espacio Natural Protegido y dotará de los elementos jurídicos, financieros y materiales para cumplir eficazmente con los fines perseguidos con la declaración de la Reserva. Por otra parte, de cara al fomento del Uso Público en la zona y de sus repercusiones en la economía de los municipios implicados, se diseñarán itinerarios de uso público así como otros elementos que se consideren necesarios, para una mejor interpretación del medio natural, la comarca y la Reserva. Además se está trabajando junto con SEO-Birdlife para realizar actividades de voluntariado que se pretende continúen en el tiempo. Estas actividades están encaminadas tanto al conocimiento de la flora y la fauna, como de la propia comarca.
BIBLIOGRAFÍA

MARTÍN HERRERO, JAVIER ET AL.: “La Vegetación Protegida en Castilla-La Mancha”. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Año 2003.

P. FONT QUER.: “Diccionario de Botánica”. Editorial Labor, S.A. 1993.

JUAN CARLOS BLANCO.: “Mamíferos de España”. Tomo I.Geoplaneta.1998.

DIARIO OFICIAL DE CASTILLA-LA MANCHA.: “Decreto 35/2002, de 12 de abril de 2002, por el que se declara la Reserva Fluvial Sotos del Río Guadyerbas y Arenales del Baldío de Velada”. D.O.C.M. 47. Página 6301.
Autor de la/s foto/s:
Carlos Serrano García
Miguel Ángel Rubio García
Revista de medio ambiente número 15
Archivo