Revista Medio Ambiente
Revista Medio Ambiente Castilla-La Mancha
La Revista Medio Ambiente Castilla-La Mancha es una publicación gratuita editada por la Consejería de Desarrollo Sostenible.

Conservación del Cernícalo primilla

en la restauración de la Capilla de San Bernardo, en Oropesa
Fauna y Flora
26 de Octubre de 2023
Image:

Image:
El Cernícalo primilla (Falco naumanni) es una Falconiforme de pequeño tamaño asociada a medios humanizados (pueblos y campos cultivados) que está clasificada como Vulnerable en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas (Decreto 33/1998 de 5 de mayo). Durante siglos, la especie ha ido adaptándose a convivir junto a los humanos en edificaciones de pueblos y ciudades, anidando bajo las tejas, en huecos o en grietas de las paredes y en los mechinales de muchos edificios monumentales (iglesias, castillos, etc), constituyendo a veces colonias numerosas compuestas por decenas de parejas criando en un mismo edificio. En el paisaje de muchos de los pueblos de nuestra región era común la presencia de estas “aguilillas”, como se las denomina con frecuencia, junto a cigüeñas blancas, vencejos y golondrinas. Sin embargo, entre los años 70 y finales de los 90 la especie ha sufrido una regresión generalizada en sus poblaciones en la Península Ibérica, habiendo desaparecido en muchos de nuestros pueblos, aunque por fortuna, en los últimos 10 años la especie parece estar recuperándose lentamente. Actualmente se estima su población reproductora nacional en unas 12.000 parejas (Atienza et al, 2001) de las que unas 2.400, el 20 %; (Castaño et al, 2003; López de Carrión et al, 2006) se encuentran en Castilla-La Mancha.

El Cernícalo primilla es un buen indicador para el conocimiento de la situación en que se encuentran los hábitats esteparios en el conjunto de la Región. Al basar su dieta principalmente en invertebrados, es sensible a actuaciones que afecten a sus recursos tróficos (intensificación de cultivos, cambios en usos del suelo, uso de pesticidas). Por otra parte, su tradicional proximidad al ser humano hace que el Cernícalo primilla sea una especie idónea para la realización de actividades de educación ambiental orientadas a dar a conocer al conjunto de la población los problemas de conservación de los hábitats esteparios y de otras especies faunísticas asociadas, como la Avutarda (Otis tarda), el Sisón (Tetrax tetrax), la Ganga ortega (Pterocles orientalis) o la Ganga ibérica (Pterocles alchata).

Entre los factores que pueden haber contribuido a la disminución observada se encuentran la alteración del hábitat por la intensificación de los cultivos, el uso de pesticidas y la desaparición de los lugares adecuados para la nidificación. En este último factor han influido sin duda las restauraciones que durante muchos años se han producido en edificios en los que tradicionalmente anidaba, sin considerar su presencia y sin adoptar por tanto las medidas necesarias para su conservación. Estas restauraciones, que conllevan generalmente el retejado del edificio, el cierre de grietas y de las oquedades donde anidaban los cernícalos, suelen tener como consecuencia la desaparición de la especie en esos edificios, al eliminarse los lugares en los que pueden anidar.

Archivo
+ Info
Distribución de colonias de cernícalo primilla en Castilla-La Mancha (Fuente: Consejería de Medio Ambiente).

No obstante, la preocupación de los distintos agentes implicados, administraciones regionales y locales, particulares, grupos ecologistas, están haciendo posible el que cada vez con mayor frecuencia, las restauraciones de edificios que albergan colonias se realicen considerando la necesidad de tomar medidas para asegurar el mantenimiento de las condiciones adecuadas para los primillas, que incluyen la colocación de nidales o el acondicionamiento de los huecos existentes.

Un ejemplo notable de estas actuaciones es la restauración de la Capilla de San Bernardo, construida en 1605 en la toledana localidad de Oropesa. Este edificio, que junto al colindante “Colegio de los Jesuitas” albergaba la mayor colonia catalogada de la especie en Castilla-La Mancha, con unas 70-80 parejas reproductoras, se encontraba en estado ruinoso, careciendo de cubierta. Ante su estado de deterioro, el Ayuntamiento de Oropesa, propietario del edificio, promovió un proyecto de restauración que contó con la financiación de la Obra Social de Caja Madrid y del Ministerio de Fomento para destinar finalmente el edificio a actividades culturales. En 2003, con carácter previo al inicio de las obras, la entonces Consejería de Medio Ambiente, a través de su Delegación Provincial de Toledo tuvo conocimiento del mismo y contactó con el ayuntamiento y con el arquitecto director del proyecto de restauración, D. Javier Benito, al objeto de estudiar las medidas más adecuadas para que las obras afectaran en la menor medida posible a la colonia de cernícalos y a las cigüeñas blancas que también anidaban en el edificio. La disposición del arquitecto y de la empresa constructora fue de total colaboración, asumiendo las indicaciones y medidas propuestas desde la Delegación de Medio Ambiente. Estas medidas consistieron principalmente en la adecuación de los mechinales existentes en las paredes de la cara norte del edificio, reduciendo el tamaño del hueco de acceso hasta unos 5-6 cm de lado, para favorecer su ocupación por los cernícalos y reducir a la vez la posibilidad de acceso a los mismos de otras especies competidoras o depredadoras como las palomas y las grajillas, muy abundantes en la localidad. A la vez se valoró el calendario de las obras, estableciéndose limitaciones de acceso durante la época de nidificación en el ala norte del edificio, zona que albergaba la mayor parte de las parejas reproductoras de primilla, hasta que se instalase la nueva cubierta del edificio. Asimismo, se acordó la retirada de los nidos de cigüeña blanca fuera de la época de cría y su recolocación en plataformas artificiales una vez fuese completada la obra de la cubierta.

Image:
A pesar de las inevitables molestias ocasionadas por las obras, la colonia de cernícalo primilla se mantuvo en el edificio.
Las obras se llevaron a cabo durante los años 2004 y 2005 y fueron visitadas periódicamente por técnicos de vida silvestre de la Delegación de Medio Ambiente de Toledo, que supervisaron el acondicionamiento de los mechinales. Durante las obras y a pesar de las inevitables molestias derivadas de las mismas, la colonia de cernícalo primilla se mantuvo en el edificio, aunque inicialmente disminuyó el número de parejas nidificantes, cumpliéndose el doble objetivo de mantener la colonia durante y tras las obras y de acondicionar e incrementar los lugares de nidificación adecuados para la especie. Tras la finalización de las obras, la colonia permanece en el edificio, aunque con un menor número de parejas (41 mechinales ocupados por la especie en 2006). En 2008, el número de parejas de Cernícalo primilla censadas en este edificio asciende a 30, lo que supone una disminución respecto al periodo anterior a las obras, sin que se disponga de información sobre posibles causas, si bien algunas parejas podrían haberse distribuido en otros edificios de la localidad. Sí hemos constatado, sin embargo, que la competencia y la depredación por grajillas se ha reducido sustancialmente, al no ser ocupado por esta especie ninguno de los mechinales acondicionados.

Image:
Las actuaciones promovidas desde la Delegación de Medio Ambiente de mantenimiento y consolidación de esta colonia, probablemente entonces la más importante de Castilla-La Mancha, puede ser un referente del proceso a seguir en las restauraciones de edificios con importancia para el primilla, que requieren de la actuación coordinada de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, de los órganos competentes en materia de Patrimonio y de las entidades y particulares propietarios de los edificios. Esta coordinación es sin duda un elemento necesario para asegurar la conservación de la especie en nuestra región.

El Plan de Conservación de la especie en Castilla-La Mancha, de próxima aprobación, establece diversas medidas orientadas a su conservación y contempla expresamente el establecimiento de una línea de ayudas para propietarios de edificios que alberguen colonias de la especie para promover actuaciones que favorezcan a la especie (instalación de nidales, adecuación de las obras, etc).
Ficha biológica del Cernícalo primilla:
Población reproductora estimada en Castilla-La Mancha:

Albacete: 417-533 parejas.

Ciudad Real: 777.

Cuenca: 159.

Guadalajara: 81-96.

Toledo: 780.

Rapaz de pequeño tamaño (30 cm de longitud y 100-200 g de peso). Ambos sexos difieren en tamaño y plumaje, siendo algo mayores las hembras, como es habitual entre las rapaces. El macho tiene la cabeza gris azulada, pero carece de bigoteras y del moteado o barrado en la zona dorsal, lo que permite diferenciarlo del Cernícalo vulgar, de mayor tamaño. Se alimenta básicamente de invertebrados (saltamontes, langostas) y de pequeños reptiles y roedores. Es una especie migratoria que viene a Europa a criar, principalmente en España, y que emigra tras el verano a sus zonas de invernada en el Africa subsahariana.

Bibliografía citada:

Atienza, J.C: Banda E. y M. Corroto. Estatus actual del Cernícalo primilla en España. En Biología y conservación del Cernícalo primilla. Ed. Consejería de Medio Ambiente. Comunidad de Madrid.

Castaño, J.P: Zaragoza, J y M. López de Carrión. Estudio y conservación de la población de Cernícalo primilla Falco naumanni en la provincia de Toledo. En Actas del Congreso sobre la Naturaleza Toledana. VolI. 299-312.1998. Ed IPIET-Diputación de Toledo. (2003).

López de Carrión, M, Diaz: M, Carbonell, R y R Bonal. 2006. Cernícalo primilla. En Libro rojo de los vertebrados de Castilla-La Mancha. Ed. Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha.
Revista de medio ambiente número 19
Archivo