Revista Medio Ambiente
Revista Medio Ambiente Castilla-La Mancha
La Revista Medio Ambiente Castilla-La Mancha es una publicación gratuita editada por la Consejería de Desarrollo Sostenible.

Boletín de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha (7)

Áreas Protegidas
05 de Julio de 2025
Image:
Night reflection. 2017. Primer premio concurso de fotografía de Naturaleza “Vive tu espacio”
Night reflection. 2017. Primer premio concurso de fotografía de Naturaleza “Vive tu espacio”
Reabilitación, puesta en valor y mejora de la accesibilidad del Patrimonio Rupestre del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona
Image:
Peña Escrita y La Batanera
Peña Escrita y La Batanera

Peña Escrita y La Batanera (Fuencaliente, Ciudad Real) son enclaves con arte rupestre descubiertos en 1783 por el párroco de Montoro, Francisco José López de Cárdenas, siendo el primer hallazgo mundial de este tipo. En 1925 fueron declarados Monumentos Arquitectónico-Artísticos.

Peña Escrita y La Batanera (Fuencaliente, Ciudad Real) son enclaves con arte rupestre descubiertos en 1783 por el párroco de Montoro, Francisco José López de Cárdenas, siendo el primer hallazgo mundial de este tipo. En 1925 fueron declarados Monumentos Arquitectónico-Artísticos.

El abrigo de Peña Escrita alberga más de cien figuras esquemáticas pintadas en cuarcita, agrupadas en ocho paneles y protegidas por una visera natural. Realizadas con pigmentos rojos, representan figuras humanas, animales y símbolos de difícil interpretación.

Se datan entre el Calcolítico y la Edad del Bronce (3000-1800 a. C). Su cantidad, calidad y estado de conservación lo convierten en uno de los yacimientos más importantes de la península ibérica.

 

Image:
Peña Escrita

En el centenario de su declaración como monumento, el Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona ha restaurado las pinturas rupestres de Peña Escrita, las más importantes a nivel nacional de arte esquemático, eliminando grafitis de 40 años de antigüedad y mejorando el entorno con la plantación de madroños y nueva señalética. También se han restaurado los accesos a las pinturas de La Batanera y se han abierto vías para llegar a los yacimientos del Escorialejo y el Collado del Águila. 

Estas manifestaciones artísticas ancestrales son Patrimonio Cultural de tod@s, y de nosotr@s depende cuidarlos y protegerlos para el disfrute de las generaciones venideras. José Ramón Ramos Lozano. jrramos@jccm.es

 

Catálogo florístico de la provincia de Cuenca
Image:
Catálogo florístico de la provincia de Cuenca
Catálogo florístico de la provincia de Cuenca

El año 2025 ha comenzado con una buena noticia para el mundo botánico, después de más de 30 años de trabajo ha salido a la luz el Catálogo florístico de la provincia de Cuenca. Editado por Jolube Consultor Botánico, con la colaboración del IRIAF (Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha), constituye una obra referente básica para la ciencia forestal y botánica en la región de Castilla-La Mancha.

Los autores son Óscar García Cardo, ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y doctor en Ciencias por la Universidad de Alcalá, actualmente funcionario de carrera en IRIAF (CIAF-Albaladejito); Gonzalo Mateo Sanz, doctor en Biología y profesor jubilado de Botánica de la Universidad de Valencia e investigador del Jardín Botánico de Valencia, y Juan Manuel Martínez Labarga, doctor Ingeniero de Montes y profesor de Climatología y Botánica de la UPM.

El catálogo incluye 2.538 taxones –el 35% de toda la flora ibérica–, los cuales se describen brevemente en cuanto a sus características diferenciales (tipo biológico, tamaño, etc.), ecología (preferencia edáfica, bioclimática, etc.), fenología, corología, grado de amenaza y marco normativo de conservación en que se incluyen, singularidad y abundancia.

Además, con la finalidad de buscar un trabajo ameno y divulgativo se aportan 1620 mapas de distribución y 1100 fotografías de los taxones más relevantes y singulares de esta provincia. 
Oscar García Cardo. ogcardo@jccm.es

Creación de la red de GEO-RUTAS y edición de la guía geológica del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara
Image:
Red de GEO-RUTAS

Uno de los rasgos característicos del territorio del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara es su extraordinaria geodiversidad. Predominan las rocas metamórficas, como pizarras, esquistos y gneises, sobre los que se forman cuchillares, crestones, cañones fluviales, canchales, escarpes con espectaculares saltos de agua y, en las zonas de mayor altitud, circos glaciares. Pero también hay zonas con litologías de calizas y dolomías que han dado lugar a “ciudades encantadas”, hoces y cuevas, y extensas rañas rojizas, donde se desarrollan imponentes cárcavas, conformando el conjunto un valioso patrimonio geológico. 

Image:
Guía Geológica del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara
Guía Geológica del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara

Con el objetivo de dar a conocer la geodiversidad del Parque Natural a sus visitantes, se ha diseñado una red de geo-rutas que incluye seis itinerarios autoguiados que permiten descubrir un total de 62 enclaves geológicos singulares. Los itinerarios, con un recorrido total de 350 km, están diseñados para ser recorridos en vehículo, aunque incluyen 90 km de paseos complementarios para ser realizados a pie, apoyados en la red de senderos oficiales del parque natural. Las geo-rutas están equipadas en campo con 62 balizas indicadoras de cada parada con código QR, que remite al folleto digital que contiene la información correspondiente, 30 balizas direccionales, 13 paneles interpretativos y cinco nuevos miradores.

Este nuevo recurso interpretativo permite combinar actividades de turismo de naturaleza y ocio saludable con la divulgación de los valores ambientales, etnográficos y culturales del Parque Natural, fomentando así un perfil de visitante respetuoso con estos valores y con interés en su conocimiento.

Como complemento a la Red de Geo-rutas, se ha editado la Guía Geológica del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, una publicación de 312 páginas que recoge la historia geológica del territorio del Parque Natural y describe las diversas rocas que podemos encontrar en él, los principales rasgos geológicos de la Sierra Norte de Guadalajara, los paisajes geológicos que podemos disfrutar y, además de la descripción de los 62 puntos de interés geológico incluidos en las seis geo-rutas, añade la de otros 17 lugares de interés geológico que podemos visitar en el Parque Natural y su entorno. Finalmente, el libro se cierra con un capítulo dedicado a la geoconservación y a la divulgación geológica.

Apoyándose en estos nuevos recursos, desde el Parque Natural se realizan cursos de formación y jornadas de divulgación sobre la red de Geo-rutas, destinados a guías locales de empresas de turismo de naturaleza, población local y público general.

Ambos proyectos han sido desarrollados con la participación de geólogos expertos en divulgación geológica y en geoconservación del IGME-CSIC.
Rafael Ruiz López de la Cova. raruizlopez@jccm.es

Image:
Parque Natural Sierra Norte de Guadalajara
Actuaciones de mejora de accesibilidad a observatorio de aves en la Reserva Natural de las Lagunas Grande y Chica de Villafranca de los Caballeros
Image:
Perfil de la nueva pasarela
Perfil de la nueva pasarela
Image:
Pasarela antes de la actuación
Pasarela antes de la actuación
Image:
 Pasarela después de la actuación
Pasarela después de la actuación

Se ha efectuado una mejora de la seguridad y accesibilidad en la entrada al observatorio de aves de la laguna chica para cumplir con las directrices técnicas, de gestión para prevención del riesgo y acceso a personas con discapacidad en las instalaciones de uso público.

Con las siguientes actuaciones:

  • Instalación de una nueva rampa de acceso al mirador sustituyendo la antigua, más corta. Ampliación de su longitud, disminuyendo así la pendiente de la rampa para mejorar el acceso y la seguridad. Se cubre además un tramo arenoso que dificultaba el acceso en épocas de lluvia. Intercalación de tramo recto en la misma rampa.
  • Adecuación y reparación del camino, pasarela que lleva al mirador a lo largo del pinar. 

Pablo Navarro Ruiz. nrpablo@jccm.es

 

Completados los trabajos básicos de mejora de la seguridad de la visita en la Microrreserva de la Garganta de las Lanchas
Image:
Nueva pasarela de madera de acceso a la primera cascada
Nueva pasarela de madera de acceso a la primera cascada
Image:
Miembros de la Consejería de Desarrollo Sostenible

La Consejería de Desarrollo Sostenible ha finalizado las actuaciones orientadas a mejorar la accesibilidad y la seguridad de los visitantes en el tramo más frecuentado de las dos primeras cascadas.

En concreto, se ha instalado una nueva pasarela de madera de acceso a la primera cascada, adecuando también la senda previa de acceso para evitar los tramos más complicados y que atravesaban los parajes más sensibles del espacio, en una zona de roca muy resbaladiza por la humedad permanente.

Junto con las labores anteriores se ha completado la señalización e instalación de paneles interpretativos.
Ramón Pintado. jrpintado@jccm.es

Actuaciones de conservación de quirópteros en el PN de las Lagunas de Ruidera
Image:
Tabla Especies

En el PN de las Lagunas de Ruidera se localizan algunas de las poblaciones más importantes de quirópteros de la península ibérica. En estudios desarrollados recientemente por la asociación ANSE centrados a murciélagos cavernícolas, se detectaron las siguientes especies:

Para poner en contexto estos datos, es importante destacar que las 17 especies localizadas suponen el 50% de las especies de quirópteros de la fauna española, así como el 67% de las de Castilla-La Mancha. Gracias a este trabajo se ha podido constatar la enorme importancia que para el murciélago ratonero patudo (Myotis capaccinii) supone el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera.

sta es la única especie de quiróptero declarada En Peligro de Extinción en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. En la temporada reproductora de 2023 se localizaron en el interior del Parque tres colonias que reunían más de un millar de ejemplares adultos, entre ellas una de las mayores colonias de cría conocidas para la península ibérica.

En este mismo refugio, se contabilizaron al mismo tiempo varios miles de individuos de Miniopterus scheibersii y algunos cientos de Myotis myotis/blythii.

Con once especies distintas, se trata además del refugio de mayor riqueza de especies de los detectados hasta ahora en la provincia de Albacete.

Para mejorar las condiciones de conservación de estas especies se han acometido trabajos de sustitución de puertas en túneles artificiales donde se ubican parte de las colonias, dotándolas de mayor seguridad ante intrusiones, así como la adpatación de una pequeña edificación ubicada en el Refugio de Fauna de Hazadillas y Era Vieja.

En 2025 está previsto completar el estudio con los murciélagos forestales, así como instalación de cajas nido.
Ignacio Mosqueda Muguruza. imosqueda@jccm.es

Image:
Puerta nueva Santa Elena
Puerta nueva Santa Elena
Proyecto de reintroducción de lechuza común en el PN de Las lagunas de Ruidera
Image:
Centro de Recuperación de Fauna Salvaje El Chaparrillo (Ciudad Real)
Image:
Tinada de Hazadillas interior
Tinada de Hazadillas interior

La lechuza común es una especie en franca regresión, habiendo desaparecido o siendo muy rara en amplias zonas donde antaño era común.

Se trata de una especie muy ligada a los medios agrícolas extensivos y muy sensible al empleo de productos fitosanitarios y rodenticidas. En el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera ha desaparecido de la mayoría de ubicaciones.

Para mejorar sus poblaciones, se van a desarrollar trabajos de hacking con pollos procedentes de cría en cautividad y juveniles criados en el Centro de Recuperación de Fauna Salvaje El Chaparrillo (Ciudad Real).

Se han acometido trabajos de adaptación de infraestructuras en el Parque, para desarrollar estos trabajos previos a la suelta de individuos. Ignacio Mosqueda. imosqueda@jccm.es

Dotación interpretativa del paisaje protegido Valle del Río Ungría (Guadalajara)
Image:
Valle del Ungría

Este Paisaje Protegido desde 2022, es el segundo declarado en Castilla-La Mancha, junto con La Chorrera de Horcajo en Ciudad Real.

Image:
Folleto impreso del Valle del Ungría

El Valle del Ungría es uno de los cinco valles que componen la comarca de La Alcarria. El río del mismo nombre nace en Fuentes de la Alcarria, y durante 20 km junto con sus vegas adyacentes y sus laderas vertientes, conforma el territorio de este espacio natural protegido, hasta su unión en Lupiana con su principal afluente, el río Matayeguas, con una extensión de poco más de 7.000 hectáreas.

Todo el valle presenta una combinación de geomorfología, vegetación natural y cultivos, que constituyen un paisaje de gran belleza típico de La Alcarria, a una distancia de escasos 20 km de la ciudad de Guadalajara.

Se han señalizado y balizado dos rutas de senderismo. La ruta 1, el Nacimiento del río Ungria, es una ruta sencilla, circular, de 3 km que parte del casco urbano de Fuentes de La Alcarria y baja al nacimiento del río que da nombre al espacio protegido.

La ruta 2, Fuentes y Lavaderos del Ungría, es una ruta circular de 13 km que, desde el casco urbano de Caspueñas en el fondo del valle, conecta con los cascos urbanos de Valdeavellano y Atanzón.

Las rutas discurren por caminos y antiguas sendas de carretas y de herradura que conectaban estos pueblos del valle, las cuales se han acondicionado y recuperado para este fin, al encontrarse invadidas por la vegetación por falta de uso.

Además, se ha editado e impreso un folleto informativo e interpretativo del paisaje protegido, que constituirá el modelo del nuevo formato de folletos de espacios protegidos que no son parques naturales y que sustituirán al modelo actual: Folleto digital.
María del Val Pérez Nevado. mval@jccm.es

Image:
Valle del Río Ungría
Autor: Oscar García Cardo ogcardo@jccm.es
Archivo
Descargar ficha "Nuestra flora menos conocida"
Archivo
Descargar ficha de insectos protegidos de Castilla-La Mancha
Revista de medio ambiente número 39
Archivo