
Sembrando el cambio: un bosque en el patio
Con este proyecto, en el IES Aguas Vivas de Guadalajara nos pusimos como objetivo crear un bosque y un huerto ecológico en el patio del instituto, como estrategia básica frente al cambio climático, y como generador de economía circular, salud y aprendizaje.

“Practicar la educación en la naturaleza implica dejar tiempo y espacios a los niños, niñas y jóvenes en el medio natural. Para fomentar un encuentro auténtico con su entorno y ayudarles a crear una relación positiva con la naturaleza. Rápidamente se sorprenderán por la magia y la belleza de la vida. Gracias a estas experiencias, poco a poco se familiarizarán con la naturaleza y aprenderán a respetarla y a amarla. Porque lo que conocemos y apreciamos es también lo que protegemos”.
¿QUÉ QUEREMOS CONSEGUIR?
Introducción
Este proyecto surge de la necesidad de crear espacios amables dentro de los centros educativos para la acción creativa, que potencien el bienestar, donde se generen y construyan alternativas de regeneración. Actualmente, tenemos grandes retos como sociedad, todo está en continuo cambio y transformación, estamos asistiendo a un cambio de paradigma, un escenario nunca visto, se habla de los entornos VUCA o VUCAH –Volatility, Uncertain, Complexity, Ambiguity and Hyperconnected, según Zygmunt Bauman “tiempos líquidos”.
Lo viejo se hunde, ya que hemos construido una cultura de espaldas a nuestra naturaleza biológica y nuestra esencia. Necesitamos introducir salud y conciencia en el sistema, por ello, hoy más que nunca, el alumnado necesita aprender desde el disfrute en contacto con los otros, en espacios al aire libre. Las personas y las organizaciones educativas han de ser muy flexibles, versátiles, con una nueva mirada y una mente abierta que integre las diversas perspectivas. Los estudiantes necesitan aprender a comunicar con eficacia sus ideas, conectar con su fuerza interior, con su talento y creatividad, para poder realizar proyectos cooperativos con alto impacto. Soñar que el cambio es posible, y ya está aquí, así se convierten en agentes de cambio. La sociedad necesita sus talentos aquí y ahora, no son ciudadanos del futuro sino ciudadanos del presente. Claro que los nuevos retos nos dan miedo, aunque con esa nueva mirada de esperanza y trabajando en red, podremos abordarlos.
Una mirada puede degradar o regenerar, por eso hemos de desarrollar una nueva mirada en nosotros, y en el alumnado, atenta, compasiva y asombrada, capaz de ver la belleza y las posibilidades en todo, y en todos. El gran reto de la escuela en la actualidad es educar desde el corazón y con el corazón.
Por último, decir que este proyecto nace de la convicción firme de que la educación es el medio más potente y universal para desarrollar la sensibilidad, en especial la sensibilización en paisaje, que supone un proceso de construcción de vínculos más conscientes y profundos, a través de vivencias y actividades que supongan un aumento del disfrute del entorno. Según el Convenio Europeo del Paisaje año 2000, la sensibilización en paisaje requiere una actitud abierta y creativa, capaz de generar reflexión, crear vínculos que empujen a cambiar las actitudes.
Las sociedades y las personas establecen relaciones muy diversas con los paisajes. Algunas sociedades han establecido una relación muy estrecha y equilibrada con su entorno creando paisajes de mucha belleza y armonía, convirtiéndose en referentes para las personas que viven en ese territorio. En cambio, otras sociedades han establecido una relaciones menos armoniosas y equilibradas con su entorno depredando los recursos naturales y creando paisajes degradados. En definitiva, el paisaje, es un reflejo de la sensibilidad de la sociedad que lo habita.
Territorio, medio ambiente y paisaje son conceptos que ponen el foco en el “marco físico” en el que ocurre y se desarrolla la vida. Cuando hablamos de paisaje incluimos la percepción del entorno con los sentidos que tienen los individuos: cómo se siente, qué se ve, cómo se vive bajo su influencia… El paisaje incluye una diversidad de significados, que cada persona vive desde su propia óptica. El Convenio Europeo del Paisaje del año 2000, en su artículo, 1 expone: “El término paisaje designa una parte del territorio tal como lo percibe la población, cuyo carácter resulta de la acción de los factores naturales y/o humanos y de las relaciones que se establecen entre ellas”. Resaltar la visión dinámica, holística y multidimensional del paisaje que promueve dicho convenio.
El paisaje está en todas partes tanto si se vive en el campo o en la ciudad, estamos inmersos en él, es una experiencia diaria y cotidiana. La educación ha de contribuir a difundir la idea de que los entornos cotidianos son paisaje, como ciudadanos hemos de tomar conciencia de la necesidad de tomar un papel activo, no de meros espectadores de los cambios. Sabemos que la participación mejora la sensibilización. En definitiva, que el paisaje no sea una realidad ajena a ellos, que sirva solo para contemplarse, sino como algo vivencial, del cual formamos parte.
La sensibilidad es la facultad que tenemos los individuos de sentir, se desarrolla a lo largo de la vida. Para poder realizar una sensibilización en paisaje, que es la capacidad innata de percibir el entorno, se requiere de una actitud abierta y creativa, que nos permita generar reflexión y crear vínculos que empujen a cambiar las actitudes. Por ello, necesitamos prácticas y experiencias que puedan ser vivenciadas por nuestro alumnado.
Algunas de las ventajas de utilizar el paisaje en educación , según Benayas, J. Heras, F. Lucio, J. (1994):
- Motivador, ya que anima a la exploración y el disfrute.
- Estimula los sentidos, la capacidad contemplativa y la interioridad.
- Interdisciplinar, el paisaje se convierte en un lugar de encuentro de las distintas disciplinas.
- Encubridor de misterio.
- Globalizado, generador de sinergias.
- Realista y concreto.
El paisaje es la vida en movimiento, en él experimentamos, cada persona lo ve desde su propia perspectiva. Los ejes sistémicos de la pedagogía del paisaje son:
- Interioridad (dentro de uno mismo-sentimiento): a través de la conexión con el sentido común y los sentimientos permitirá:
- Potenciar la autoestima.
- Desarrollar el talento individual, la sensibilidad y la creatividad.
- Aumentar la capacidad de aceptar los errores y reponerse ante las dificultades
- Aprender a pedir y ofrecer ayuda cuando sea necesario…
- Social (fuera de uno mismo-pensamiento): desarrollo de habilidades sociales como la comprensión, la escucha activa, el diálogo, la resolución pacífica de conflictos, participación en proyectos.
- Paisaje (contexto natural y cultural). Conexión con la naturaleza, alimentación, naturalización de los espacios, sabiduría popular y ancestral…
La base metodológica de nuestro proyecto es el aprendizaje basado en proyectos (ABP). La evidencia científica corrobora que el trabajo por proyectos garantiza una mejor integración de los diferentes conocimientos adquiridos, así como el desarrollo de las competencias clave. Enseñamos para la acción y el cambio desde la participación.
Algunos ejemplos de actividades en las que se han utilizado metodologías ágiles desarrolladas en equipos cooperativos.

Los pilares en los que se asienta la metodología que hemos utilizado para emprender nuestro proyecto son:
- Desarrollar la observación del alumnado y la nuestra, fijarnos en lo que acontece a nuestro alrededor, descubrir problemas y proponer mejoras, esto nos permite conectar el aprendizaje con la vida.
- Preparar el terreno a través de dinámicas de “Team Building” y autoconocimiento. Consideramos fundamental partir de los intereses del alumnado para aumentar su motivación.
- Utilizar metodologías ágiles, explicaciones cortas, realización de preguntas abiertas y dinámicas de grupo.
- Sembrar semillas para el desarrollo del proyecto:
- Potenciar el trabajo autónomo del alumnado y, simultáneamente, estimular sus capacidades para el trabajo en equipos cooperativos.
- Utilizamos la “tutoría entre iguales”, donde el alumnado que ha recibido formación coordina y tutoriza a otras clases o grupos que vienen a conocer el bosque.
- Realizar actividades que permitan el desarrollo de la creatividad, idear, imaginar, seleccionar y desarrollar las mejores soluciones a los retos planteados, a través de la metodología del “pensamiento de diseño” o design thinking.
Algunos ejemplos de actividades en las que se han utilizado metodologías ágiles desarrolladas en equipos cooperativos.
Los pilares en los que se asienta la metodología que hemos utilizado para emprender nuestro proyecto son:

- Desarrollar la observación del alumnado y la nuestra, fijarnos en lo que acontece a nuestro alrededor, descubrir problemas y proponer mejoras, esto nos permite conectar el aprendizaje con la vida.
- Preparar el terreno a través de dinámicas de “Team Building” y autoconocimiento. Consideramos fundamental partir de los intereses del alumnado para aumentar su motivación.
- Utilizar metodologías ágiles, explicaciones cortas, realización de preguntas abiertas y dinámicas de grupo.
- Sembrar semillas para el desarrollo del proyecto:
- Potenciar el trabajo autónomo del alumnado y, simultáneamente, estimular sus capacidades para el trabajo en equipos cooperativos.
- Utilizamos la “tutoría entre iguales”, donde el alumnado que ha recibido formación coordina y tutoriza a otras clases o grupos que vienen a conocer el bosque.
- Realizar actividades que permitan el desarrollo de la creatividad, idear, imaginar, seleccionar y desarrollar las mejores soluciones a los retos planteados, a través de la metodología del “pensamiento de diseño” o design thinking.
UNAS PINCELADAS
Nuestra misión
Crear un espacio natural que imite a un bosque en el patio del IES Aguas Vivas, que aspira a convertirse en un lugar de encuentro, belleza, alegría, cooperación y amor por la vida, para facilitar un aprendizaje vivencial y conectado siendo un ejemplo vivo de la capacidad regeneradora del ser humano.
Nuestra visión
Somos un equipo de la comunidad educativa del IES Aguas Vivas que junto a la Asociación La Emboscada promovemos situaciones de aprendizaje en el bosque de nuestro patio y en el huerto, a través de una pedagogía en el paisaje dinámica y vivencial, que permita al alumnado conectar con ellos mismos, con su potencial creativo, con sus iguales y con la naturaleza, desde una mirada respetuosa, para que vuelvan a conectar con el amor por todo lo vivo.
Valores
- Conexión, confianza y disfrute.
- Visión sistémica.
- Mirada apreciativa.
- Crear vínculos con el paisaje.
Paso a paso
El proyecto se inició con la recuperación de un huerto y un invernadero que estaban abandonados en una zona vallada dentro del instituto. Esto nos permitió salir del aula, y dar el gran salto en 2020, con la creación del bosque productivo en el patio. La riqueza de posibilidades que nos brinda el bosque se amplifica gracias a una red interconectada de personas, en la que todas aportan experiencias y conocimientos.
Objetivos
El objetivo general es educar en paisaje a partir del bosque productivo y comestible creado en nuestro patio, impulsando el papel regenerador del ser humano a través del desarrollo de acciones y proyectos donde el alumnado sea el protagonista, que les ayuden a desarrollar habilidades cooperativas, descubrir que las diferencias individuales nos enriquecen a todos, además de volverse más sensibles hacia todo lo que les rodea.
Como objetivos específicos podemos señalar los siguientes:
- Aprovechar la relación con el bosque y el huerto para aprender la cultura del cuidado: a uno mismo, a los demás y al entorno.
- Sentir el bosque, ver, oler, tocar, apreciar la calidad del aire, valorar su belleza y utilizarlo como escenario de actividad, y a la vez de descanso, recreo y disfrute. En consecuencia, aprender a amarlo y cuidarlo desde las propias vivencias personales.
- Aumentar la biodiversidad que hay en el centro, y también servir de refugio de la biodiversidad en la ciudad.
- Generar proyectos y actividades interdisciplinares relacionados con el bosque y el huerto.
- Convertir a nuestro centro en un lugar de encuentro, formación y difusión de la educación a cielo abierto.
ANÁLISIS DAFO

DEL PROBLEMA AL RETO
Punto de partida: El problema
Un equipo de la comunidad educativa del IES Aguas Vivas, formado por profesorado y alumnado, iniciamos un viaje, la realización de un proyecto de centro, cuyo eje principal sería el cuidado de nosotros mismos, de los demás y de la Naturaleza. Detectamos un problema en el entorno más cercano: el deterioro de los espacios comunes de nuestro instituto.
Este problema detectado en el ámbito local se corresponde con otro, mucho mayor, en el ámbito global: la profunda crisis ecológica que afecta al planeta y que provoca que los paisajes y la vida que habita en ellos se vean cada vez más amenazados. Necesitamos soluciones reales ya, pasar a la acción. Y para que estas soluciones funcionen hay que implicar a los jóvenes en su desarrollo.Por otro lado, observamos que, en la actualidad, una parte del profesorado está desanimado, ven el futuro de forma pesimista. Nuestro alumnado necesita experiencias y vivencias donde la belleza, el bienestar y la vida sean el eje conductor, por eso hemos de mostrar nuestro entusiasmo, para que los jóvenes despierten el suyo.

Nuestro compromiso presente es clave para lograr un futuro distinto; especialmente, si conseguimos contagiar a los jóvenes alegría y esperanza.
Para avanzar en la construcción de ese futuro deseable es imprescindible la adopción de una actitud emprendedora. Emprender significa transformar los problemas en retos a través del desarrollo de un proyecto para intervenir sobre ellos.
Por ello “Sembrando el cambio” parte de la metáfora de sembrar semillas en el alumnado para que germinen, y les permitan desarrollar las competencias necesarias para tener una vida feliz, saludable y sostenible con el medio que les rodea y les sostiene. Este objetivo no será posible si no convertimos al alumnado en agente activo de su propio conocimiento, en conexión con la naturaleza y la vida. Necesitamos motivar al alumnado para que encuentre la fuerza para llevar a la acción ideas creativas de regeneración y cuidado del paisaje.

La motivación del alumnado, y de toda la comunidad educativa, es a menudo dependiente del trabajo con problemas cercanos, contextualizados en el entorno y vivencialmente significativos. Es por esto por lo que decidimos partir de problemas concretos encontrados en el propio centro escolar. Estos problemas detectados, que tomamos como nuestro punto de partida fueron:
- Espacios poco amables, nuestro patio era yermo, sin vegetación, salvo cinco pequeños árboles pequeños y unos espinos, además de una pista de fútbol, sin sombra, sin bancos para sentarse, ni caminos para pasear… En definitiva, falta de entornos amables y acogedores donde el alumnado pudiera aprender, disfrutar, descansar y desconectar.
- Falta de contacto con la naturaleza de una gran parte de nuestro alumnado, debido a que sus actividades educativas y de ocio se realizan en su mayor parte en espacios cerrados. El distanciamiento de la naturaleza nos lleva a una desconexión con nosotros mismos. La falta de contacto con la naturaleza priva al alumnado de experiencias que pueden contribuir a desarrollar su personalidad y su aprendizaje.
- Gran cantidad de basura, la mayor parte de los rincones de nuestro patio estaban llenos de envases de plástico, papel de plata, pajitas, etc.
EL RETO
A partir de la observación de los problemas anteriores, un equipo de profesores decidió pasar a la acción y se planteó un proyecto global: crear un bosque productivo y comestible en el patio con su huerto ecológico, en más de 4.000 metros cuadrados de terreno que rodean al instituto, creando así un espacio educativo al aire libre. Comenzaba la aventura.
¿Qué es un bosque productivo y comestible?
Al ecosistema diseñado para la producción de alimentos y otras materias primas en las que coexisten especies perennes de diferente porte como árboles, arbustos, herbáceas y trepadoras junto con especies anuales, y hortalizas le llamamos bosque comestible y productivo.
La principal estrategia es imitar la estructura natural de un bosque como ejemplo de ecosistema especialmente completo y estable, introduciendo simultáneamente todos los elementos funcionales y estructurales presentes en el mismo para crear un sistema natural de manera acelerada, que reproduzca todos sus ciclos y mecanismos de regulación: esto es un ecosistema estable en tiempo reducido.

La táctica es la revivificación del suelo y la implementación de un diseño que respete y cumpla los principios de la agroecología, descritos entre otros por Clara Nichols y Miguel Á. Altieri (Altieri, 2002).
Además, se inspira en las técnicas propuestas por la permacultura, la silvicultura sintrópica (cultivo intensivo combinando especies potenciando sus interacciones positivas y el aprovechamiento del espacio, usando los distintos ciclos y portes estructurales de cada una), la agroforestería mediterránea (cultivo tradicional donde se combinan especies herbáceas y leñosas) (Coello, 2019) y en métodos de reforestación, como el Miyawaky (acelerar el proceso introduciendo las distintas especies de manera simultánea en alta densidad estimulando el crecimiento por competencia y simbiosis) o métodos mixtos de cultivo y reforestación, como la forestería análoga (imitación del bosque nativo introduciendo especies productivas con funciones ecosistémicas similares).
El objetivo: obtener un ecosistema que incluya especies autóctonas y produzca alimentos y materiales sin necesidad de aportar insumos externos y con escaso manejo.
En definitiva, un bosque productivo y comestible es un sistema agroforestal biodiverso, permanente, sostenible y productivo, con una doble implicación:
Educativa:
- Modelo didáctico vivo e interactivo.
- Representación ecosistema estable natural.
- Jardín botánico de distintas especies.
- Se convierte en un aula de Ecología y laboratorio vivo, para nuestro alumnado y también para otros centros e instituciones.
- Genera recursos valorizables.
- Recreamos un ecosistema natural, reproduciendo los mecanismos de regulación presentes en bosques naturales.

Saludable para las personas y para el medio ambiente:
- Sumidero de carbono.
- Genera productos comestibles sin residuos.
- Productos con poca o ninguna huella de carbono.
- Productos de kilómetro 0.
- Amortigua las temperaturas en las ciudades.
- Genera un uso sostenible del agua.
- Mecanismos de regulación propios de los ciclos naturales, por lo que no necesita pesticidas.
- Menos consumo de agua: mayor eficiencia, generando un uso sostenible del agua.
- Filtro de micropartículas: reduce la contaminación.
- Incremento sensación bienestar físico y psicológico.
- Generador de belleza.
- Reduce el impacto de fenómenos atmosféricos catastróficos.
- Refugio de biodiversidad.

Nos gustaría decir que acompañar al bosque y trabajar juntos en su creación nos ha aportado una identidad comunitaria, que ha permitido desarrollar factores promotores de resiliencia individual y colectiva. Esto ha supuesto la creación de múltiples situaciones de aprendizaje, lo cual nos ha hecho entender:
- Que enriquecer el suelo nos enseña a observar, a tener paciencia, a respetar los ritmos, y a entender que para crecer necesitamos preparar las condiciones primero.
- Que sembrar nos enseña a ser cuidadosos, detallistas, respetuosos y responsables.
- Que recolectar nos enseña que el esfuerzo, la dedicación y el cuidado tiene también su recompensa.
- Que mantener el bosque nos enseña la interconexión de la vida y sus ciclos.
- Que podemos ser tan generosos como ella lo es con nosotros, dándonos su frescor, belleza, el oxígeno que necesitamos…
- Y la maravillosa idea de que cuidar al otro supone, primero cuidarnos a nosotros mismos.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PROYECTO
Regenerando el entorno
Introducción y justificación
El patio de nuestro instituto era un lugar yermo y sin vida, toda la actividad se centraba alrededor de la pista de fútbol. Desde la creación en 2020 del bosque tenemos un espacio que se está llenando de vida, donde el alumnado puede caminar, sentarse en una sombra o jugar. Necesitamos preservar la biodiversidad y la fertilidad del suelo, evitando la compactación de este. Por ello, necesitamos introducir y vivenciar prácticas regenerativas, enseñarlas al alumnado para que pueda conocerlas y luego transferirlas a otros contextos. El alumnado aprenderá primero a observar el paisaje con los sentidos –color, forma, textura, olores, ordenación…– y también descubrirá la importancia de los microorganismos, las sales minerales y los procesos que ocurren fuera de la vista, no los podemos percibir, son la clave.
Objetivos
- Avanzar en el reconocimiento del papel regenerador que tenemos los seres humanos transformando la mirada hacia el paisaje.
- Generar un vínculo emocional con el bosque y el huerto del instituto.
- Participación de toda la comunidad educativa en el cuidado del huerto y el bosque.
- Actividades de cuidado y mantenimiento del bosque y el huerto.
- Cuadrilla de los martes formada por familias, profesorado, alumnado, jubilados y voluntarios.
El bosque y el huerto como espacios educativos de aprendizaje y disfrute
Introducción y justificación
El año la pandemia nos llevó a replantear cada una de las actividades educativas cotidianas que realizábamos dentro y fuera del aula, convirtiendo el bosque y el huerto en lugares ideales para el encuentro, el aprendizaje, la cooperación y el disfrute, facilitando la convivencia y la toma de contacto con la naturaleza. Las posibilidades de aprender que pueden ofrecernos son tan ilimitadas como las conexiones de vida que se dan en él. Así se convierte en una herramienta didáctica multidisciplinar de primer orden.
El bosque también nos va a permitir educar la interioridad, que según Carmen Pellicer ha de incluir:
- Educar la calma, la introspección y la paz. No hay interioridad sin pausa, nuestro alumnado necesita parar y sentir.
- Autoconocimiento.
- Expresión del mundo interior, incluye educación emocional, educar la sensibilidad, educar la belleza y la creatividad.
- Cosmovisión.
- Proyecto de vida, basado en la bondad, los valores y lo sagrado.
- El bosque como laboratorio: espacio que sirve para observar y aprender sobre los procesos de esta. Hemos realizado diversas actividades sobre tipos de suelo, medir su ph, etc.
- El bosque y el huerto como un sitio para conectar y cultivar valores: como el respeto, la responsabilidad, el cuidado, la observación, la paciencia, la resolución de conflictos etc.
- Realizar juegos y actividades por los caminos del bosque, rodeados de vida, contribuyendo a la adquisición de hábitos
saludables.
- Permite una mayor variedad de actividades con propuestas novedosas no competitivas, inclusivas y alejadas de los
estereotipos sexistas.
- Sentir la belleza del bosque y percibirla con todos los sentidos.
- Conocer y vivir el bosque desde una experiencia corporal contribuye a desarrollar mayor respeto, amor y cuidado hacia el medio natural.
- Recorridos fotográficos, talleres al aire libre y yincanas de concienciación.
- El bosque como memoria cultural: honrar el bosque es dar valor a nuestros mayores, recuperar parte de la cultura y saberes perdidos. Por ejemplo, con la actividad de recuperar historias, trucos y saberes que se organizó desde el Departamento de Lengua. O la visita de nuestros mayores al huerto.
- El bosque como un espacio para desarrollar la creatividad y el arte. Hemos realizado actividades de land-art, rutas fotográficas, expansión de los sentidos y sentimientos, exposiciones vivas…
- El bosque un ejemplo de economía circular: Estamos realizando una campaña de sensibilización, y el alumnado de bachillerato y ECA han aprendido a compostar, crear jabón artesano con aceite usado.
- Fomentar hábitos saludables de alimentación, el alumnado comparte fotos de las recetas que ha hecho con los productos del huerto. Este año hemos realizado diversos desayunos saludables, una charla de alimentación ecológica y de proximidad. Hemos comprado nuestra propia vajilla libre de BPA, para poder reutilizarla.
- El bosque como productor de alimentos, en otoño tomamos en clase frutos que nos ofrece el bosque como manzanas, tomates o caquis. Al finalizar la clase a veces tomamos fruta o una galleta integral, esto les conecta con la celebración y la alegría, así generamos experiencias inolvidables.
- El bosque y el huerto como generadores de proyectos de emprendimiento la creación de una comunidad de consumidores ecológicos. El dinero que obtenemos nos permite autofinanciarnos. Cosechar los productos y empaquetarlos para la venta. Las bolsas son reutilizables.
- Venta de semillas recolectadas en el curso anterior, flores y plantas aromáticas.
- El bosque, un espacio para que los departamentos realicen situaciones de aprendizaje (ver blog). Desde el Departamento de Matemáticas han conseguido sacar las matemáticas al bosque creando un recorrido por él, y por diferentes salas, guiado mediante una innovadora ruta en realidad virtual (ver ruta matemática en realidad virtual). Se trata de una ruta creada con una aplicación de realidad virtual, donde se ha intentado aglutinar el trabajo realizado durante siete años por profesores y alumnos. Incluye actividades tan interesantes como un reloj solar analemático, una analema solar que se ha trazado durante un año, o conocer el famoso problema de “Los Puentes de Königsberg“que se ha recreado en una zona del bosque. Este recorrido se puede hacer de forma física ayudado por el móvil, o desde cualquier lugar con gafas de realidad virtual. Se han incluido también en el recorrido salas de realidad aumentada. Como cierre de la Ruta hemos creado un scape-room matemático.
Objetivos
- Utilizar el aprendizaje basado en proyectos como metodología básica para promover el cambio social y ecológico.
- Visibilizar la relación que existe entre el consumo responsable y la alimentación saludable con la existencia de un paisaje sano.
- Conocer los elementos básicos de una alimentación saludable, local y de temporada.
- Visibilizar la relación entre la realización de actividades en la naturaleza con el bienestar físico-psíquico de las personas.
- Desarrollar la creatividad, el sentido artístico y la belleza.
- Promover la mirada apreciativa hacia el paisaje.
- Conexión con uno mismo y con la naturaleza. Interioridad: sentimientos, observación, creatividad, arte –pintura, música, canto, cine, literatura, etc.–.
- Conexión con los demás y desarrollo de habilidades sociales como trabajo en equipo, comunicación eficaz y liderazgo.
- Consumo responsable, hábitos y alimentación saludable.
- Proyectos de emprendimiento: el bosque y el huerto como productores de alimentos, generadores de semillas, economía circular –compostaje, reciclaje, reutilización–.
- El bosque como elemento para cuidar la sabiduría popular y ancestral.
- Situaciones de aprendizaje de otras materias utilizando el bosque y el huerto.
Tejer redes de difusión y aprendizaje continuo
Introducción y justificación
La riqueza de posibilidades que nos brinda el bosque se amplifica como una red interconectada, donde todas las personas que están participando se nutren y aportan mutuamente. Este proyecto está abierto a la comunidad desde el principio. Lo que hacemos se hace real cuando se comparte, y cuando vemos el efecto que tiene en los demás. Se genera una red de la que todos nos nutrimos. Así la riqueza de posibilidades que nos brinda el bosque se amplifica gracias a una red interconecta de personas en la que todas aportan conocimientos y experiencias:
- Redes locales: implicando a los diversos actores comunitarios como antiguos alumnos, antiguos profesores que ahora están jubilados, voluntarios del barrio, familias de alumnos, agricultores, ganaderos de proximidad –que nos han aportado estiércol y paja–, comercios locales –materiales de riego y plantas–.
- Redes institucionales y asociaciones: hemos implicado a varias instituciones y organizaciones.
- Ayuntamiento de Guadalajara que, a través de la concejalía de parques y jardines, nos han suministrado materiales y plantas,
además de catorce bancos de madera deteriorados.
- Delegación de Educación y Diputación de Guadalajara: apoyo en la difusión de nuestro proyecto.
- Centro Nacional de Recursos Genéticos Forestales El Serranillo (Guadalajara) que nos ha cedido una parte muy importante de
las plantas, arbustos y árboles de nuestro bosque, y nos sigue proporcionando plantas todos los años.
- Centro Apícola y Medioambiental de Marchamalo, que nos ha cedido plantas y semillas de hortalizas autóctonas, para nuestra huerta.
- El Rincón Lento, con el que realizamos actividades educativas sobre moda y consumo responsable.
- Por último, a la Asociación la Emboscada, que durante un mes en 2020 participaron y coordinaron la creación del bosque, y
que nos asesoran y apoyan continuamente.
- Redes escolares: creando redes con otros centros educativos, en relación con los cuales el alumnado pueda compartir sus conocimientos siendo anfitriones para guiar a los visitantes por el bosque. Lo que hacemos se hace real cuando se comparte, y cuando vemos el efecto que tiene en los demás. Hemos recibido la visita del alumnado de:
- Jornadas del bosque donde se realizan actividades en el bosque y en el huerto. Se pretende que sea una actividad que
implique a todo el centro.
- Visitas de centros educativos, como el CEIP Las Lomas, que desde hace dos años vienen clases de infantil y primaria a pasar
una mañana con nosotros en el huerto y el bosque, terminamos celebrando con un desayuno saludable.
- Formamos parte de la comunidad la “Escuela a Cielo abierto desde 2022.
- Desde 2024 formamos parte de la Red de Educadores en Paisaje de la Fundación Paisaje.
- Redes internacionales
- Nuestro centro consiguió hace tres años la acreditación como centro Erasmus, y este año hemos presentado un proyecto
conjunto sobre sostenibilidad, para conseguir financiación junto a un centro italiano.
Objetivos
- Fortalecer la cohesión de nuestra comunidad educativa gracias a la capacidad que tiene el paisaje de crear significados compartidos y así fomentar el sentido de comunidad.
- Convertir el huerto y el bosque de nuestro patio sean espacios de aprendizaje e intercambio para generar sinergias y apoyo mutuo, que nos permita cuidar, dinamizar y ampliar las redes ya creadas.
- Visitas de centros educativos y alumnado de intercambio Erasmus.
- Jornadas anuales del bosque.
- Convertir al IES Aguas Vivas en un centro de formación y transmisión de los valores de la pedagogía del paisaje.
EL PROCESO DE CREACIÓN DEL BOSQUE PRODUCTIVO
Veamos las fases que se han seguido para la realización del bosque productivo y comestible en el patio
Sucesos imprevistos iniciales
Nos gustaría también señalar que, el fin de semana antes de iniciar el desarrollo del proyecto –15 febrero 2020–, quemaron la caseta del huerto y parte del invernadero. Eso supuso un suceso difícil de asimilar, todas nuestras herramientas productos y materiales quedaron calcinados, aunque a la vez generó un gran movimiento de solidaridad, llegaron herramientas y regalos de muchas personas y entidades, que querían brindar su apoyo. Se hizo una campaña de recogida de dinero y con la donación de un padre –300€–, más el dinero recolectado pudimos comprar una nueva caseta.
Fase 1. Planificación
- Dos profesoras fuimos a La Laguna (Islas Canarias) para recibir formación sobre diversas técnicas de permacultura. Al año siguiente, nos propusieron que dos expertos del curso de Bosques productivos y comestible (Jonathan Carvaca y Violeta Benítez de la Asociación la Emboscada), viniesen a nuestro instituto para coordinar un proyecto de creación del bosque en nuestro patio, este proceso duraría un mes. Tuvimos una reunión inicial en enero de 2020, nos conocimos y empezamos a planificar la fase de ejecución. Llegaron a mitad de febrero, y cuando el proyecto estaba en la fase final, nos sorprendió la pandemia, y el bosque quedó sin finalizar.

- Coordinación del equipo motor de profesores con los voluntarios para planificar todo el proceso: objetivos, fases, apoyo humano, material y financiero.
- El alumnado de 2.º de Bachillerato en la materia de Ciencias de la Tierra y Medioambiente, y alumnado de 1.º y 2.º de Educación y Control Ambiental, recibe formación por los voluntarios de la Asociación la Emboscada. Estos alumnos serán el alumnado tutor de otros grupos, en la fase de plantación.
- Investigamos sobre qué es un bosque productivo y comestible desde diferentes perspectivas: biológica, económica, ecológica y educativa. Ver ejemplo de actividad…
- Diseño del bosque en el espacio que tenemos, zonificación, orientación, etc.
- Planificación de las diversas actividades, temporalización y presupuesto económico. Invertimos el dinero que habíamos conseguido con varios premios.

Fase 2. Descompactación del suelo: crear suelo fértil
La base de nuestro bosque como hemos dicho anteriormente, es el suelo. Es el punto de partida de todo el sistema, ya que sin suelo no hay bosque. Tendremos que crear una franja de 60-70 cm de suelo rico y descompactado, es el mínimo necesario.
- Marcar espacios. Antes de arar el suelo delimitamos caminos, plazas y zonas de cultivo.
- Descompactar. Romper la capa compactada del suelo, aireando y soltándolo. Un profesor de Automoción condujo el tractor cedido por la empresa Quiles de Guadalajara.
Fase 3. Enriquecimiento y salud del suelo. Sustratos y materiales
Para obtener los 60 cm de suelo descompactado y rico, tras romperlo añadimos como si de una lasaña se tratase, distintas capas de materiales, fundamentalmente materia orgánica que mezclamos con tierra para rebajar el coste e incrementar el volumen. Esta materia orgánica se va compostando.
Fase 4. Moldear el suelo
Los objetivos que nos planteamos para moldear el suelo fueron dos:
- Máximo aprovechamiento del agua.
- Máxima facilidad de manejo: para ello hemos realizado el cultivo en líneas, ya que facilitará la instalación del riego y el sistema de bancales elevados.
Fase 5. Plantación, siembra y acolchado
Se organizó un calendario con los grupos, y las horas que saldrían para realizar la plantación. También hubo participación de familias y voluntarios. Se plantaron en torno a 2.000 plantas –árboles, arbustos, aromáticas, flores y verduras–. Los pasos que seguimos fueron:
- Identificar las especies con etiquetas impermeables.
- Organización, distribución de las plantas y localización en un plano, esta labor es muy importante.
- Plantación. El gran día fue el 4 de marzo de 2020, vinieron las autoridades, empresas, voluntarios, prensa, etc. y toda la comunidad educativa.
- Siembra abonos verdes: gramíneas, crucíferas, leguminosas, melíferas otras plantas ornamentales y hortícolas –veza, facelia, esparceta, habas, guisantes, caléndulas, cosmos…–.
- Acolchado con paja o mulching: cubrir el suelo es una práctica que aporta muchos beneficios como protegerle frente a la radiación solar, reducir la pérdida de agua, y retener la humedad amortiguando los cambios de temperatura, protege de la erosión, retrasa la proliferación de hierbas adventicias y aporta materia orgánica.
A partir de esta fase se inició la pandemia por la Covid-19 y el confinamiento, por lo que el proyecto se quedó truncado, los voluntarios se tuvieron que ir de forma precipitada, las herramientas, los montones de materiales que faltaban por incorporar en mitad del campo de fútbol, parte de las plantas sin plantar, en definitiva, un caos. Con el confinamiento total el bosque se mantuvo solo, gracias a la lluvia de esas semanas, aunque eso también supuso el crecimiento descontrolado de mucha hierba, como se puede apreciar en las imágenes. Tuvimos que esperar a Julio, los voluntarios volvieron una semana, junto con un equipo de cuatro profesores, pudimos incorporar todos los materiales, quitar la hierba y terminar los caminos. El proceso fue duro, pues tuvimos que hacer jornadas maratonianas de trabajo, para poder completar el bosque.
Fase 6. Instalación de infraestructuras
A. Caminos y bancos
Después de plantar todas nuestras especies vegetales, terminar de echar los materiales, nos pusimos a construir los caminos y senderos, que habíamos marcado al principio. Tuvimos que allanar, nivelar y cubrir con polvo de roca. Los bordes usamos piedras que aparecieron en el suelo. Por último, fuimos al Ayuntamiento de Guadalajara para pedir bancos retirados de la vía pública, que fueron restaurados por alumnado del ciclo de Carrocería, y pintado por el alumnado de Iniciativa emprendedora de 2.º ESO. Esto ha permitido crear espacios mucho más amables que invitan a la comunicación y a la relajación.
Este año hemos estamos creando dos aulas fuera: un corro de troncos en el bosque, y un aula con mesas de madera en el huerto, esto ha sido posible gracias a la financiación obtenida por nuestra participación en la acreditación Erasmus. Los espacios han sido preparados por el alumnado que ha acondicionado el terreno, puesto las losas, lijado y pintado. Ha supuesto un gran esfuerzo.
B. Charcas, cajas nido y hoteles de insectos
Hemos creado dos charcas, una en el huerto y otra en el bosque, para fomentar la biodiversidad, tanto de plantas como de animales. También hemos generado distintas actividades para aprender y practicar aplicando el método científico. Este espacio de agua ha permitido que la zona que era muy seca se llene de planas y vida como podemos ver en las fotos inferiores.
C. Sistemas de aprovechamiento del agua
A lo largo del tiempo hemos ido mejorando nuestro sistema de recogida de agua de lluvia y su aprovechamiento.
D. Un huerto con invernadero
Tenemos un huerto exterior con 5 bancales, 6 composteras, un gran invernadero con diez bancales y unas zonas ajardinadas con plantas y ruedas con diez tipos de plantas aromáticas y medicinales.
Este año hemos comenzado a crear bancales elevados fuera del invernadero, ya que la tierra no tenía la calidad adecuada, y casi no teníamos producción. Esto lo ha permitido la cooperación financiera del Club de Fútbol Rayo Arriacense, que cada año realiza una donación, este año 230 €.
Fase 7. Mantenimiento del bosque
Para mantener, conservar y promover el desarrollo de nuestro sistema hemos tenido en cuenta los siguientes principios:
- No labranza. Toda forma de cultivo, que remueva y voltea la tierra, generando superficies desnudas y eliminando raíces activas, no es sostenible. Y no es sostenible porque consume un recurso básico “el suelo fértil”, sabemos que el suelo es un organismo vivo, que hay que cuidar y alimentar. No cavamos permitiendo así el desarrollo y consolidación de los microorganismos presentes en el suelo, solo usamos una herramienta llamada laya o aireador, que se clava en el suelo, y permite romper la capa superficial y crear pequeños canales de aireación.
- No usamos tóxicos ni pesticidas dañinos para la vida en su conjunto.
- Compostaje in situ. Nuestros fertilizantes proviene de los productos derivados del metabolismo de la totalidad de organismos vivos presentes en el suelo.
- Autosuficiencia. No agotamos el suelo produciendo intensivamente. Nuestro bosque posee especies productivas y especies “abonadoras”, que ayudan a recuperar los nutrientes del suelo produciendo grandes cantidades de biomasa, que incorporamos al bosque.
Bibliografía básica
- Wauquiez, S. Barras, N y Henzi, M. (2021). La escuela a cielo abierto. La traviesa ediciones.
- Cornell, J. (2018). Compartir la Naturaleza. La traviesa ediciones.
- Robertson, J. (2017). Educar fuera del aula. Biblioteca de Innovación educativa. SM.
- Freire, H. (2017). Patios vivos. Editorial Octaedro.
Webgrafía
- Fundación Paisaje. https://fundacionpaisaje.com/escuela-a-cielo-abierto/
- Patios habitables. https://patioshabitables.org/
- In-natura. Escuelas bosque. https://escuelainnatura.com/escuelas-en-la-naturaleza-en-el-mundo/
- EDNA. https://asociacionedna.wordpress.com/
- Heike Freire. https://heikefreire.com/
- El nous safareig. https://elnousafareig.org/
- Educar en la naturaleza. https://aprendemosjuntos.bbva.com/especial/educar-en-la-naturaleza-katia-hueso/
- Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecologia (SOCLA). https://soclaglobal.com/
- Blog Jardines sin Fronteras, de José Elías Bonells. Entradas “Huertos y jardines en las escuelas” y Jardinería en las escuelas https://jardinessinfronteras.com/?s=escuelas
- Agroecological Knowledge and Technologies into Practice. Publicaciones en español. https://agroeco.org/publicaciones-en-espanol/
- La naturaleza como maestra. https://www.youtube.com/watch?v=Hrhle1-JuNo