Boletín de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha (8)
La microrreserva de los Arenales de Caudete es un Espacio Natural Protegido situada en Caudete, Albacete al pie de la Sierra del Cuchillo y que destaca por sus valores geomorfológicos y botánicos, debido a la existencia de depósitos de origen eólico dan lugar a arenales interiores que presentan una flora muy especializada y con gran cantidad de endemismos botánicos.
Aunque relativamente en buen estado ambiental, la zona presenta algunos problemas de conservación derivados de antiguas extracciones de arenas para la construcción, problemas de erosión como consecuencia de las cárcavas originadas por las lluvias y del acceso de motos y proliferación de algunas especies exóticas como las cañas.
Dentro de los programas habituales de conservación y restauración de la red de áreas protegidas y con fondos derivados de medidas compensatorias ambientales, se han llevado a cabo con empresas de inserción laboral, algunas actuaciones para la mejora ambiental del espacio protegido, tales como creación de barreras de piedras para la contención de la erosión y retención de arenas, arreglo del cercado de conservación de especies, reposición de zonas afectadas por los vehículos, recogida de escombros y enseres, retirada de cañas y colocación de nuevas señales del ENP.
Todo ello redundará en la preservación ambiental de este espacio y en el conocimiento y disfrute publico de este lugar protegido tan singular.
El pasado 27 de octubre, se conmemoró en Corduente, el 25 aniversario del Parque Natural del Alto Tajo, un espacio que es “una de las grandes joyas” de la red de áreas protegidas y un referente del turismo de naturaleza en la región, como lo refrenda el hecho de que el Parque reciba cada año alrededor de 100.000 visitantes, reflejo de su creciente atractivo.
Durante estos 25 años, el Parque ha ampliado sus infraestructuras hasta contar con cuatro centros de visitantes —Corduente, Orea, Zaorejas y Checa— y tres puntos de información en San Pedro, Peralejos de las Truchas y Poveda. Estas instalaciones se han modernizado con inversiones recientes, como los 600.000 euros destinados a renovar el centro de Corduente. Además, dispone de siete miradores, 23 áreas recreativas y cinco campamentos, donde se desarrollan programas de educación ambiental como Vive tu Espacio y Explora tu Espacio, con una media de 1.000 participantes por temporada.
El Alto Tajo cuenta también con 20 rutas de senderismo y nueve georutas, que difunden los valores geológicos del territorio mediante equipamientos interpretativos pioneros en Europa.
El Parque es un referente en conservación, con proyectos para la recuperación del águila perdicera, el buitre negro y el quebrantahuesos, además de iniciativas como la restauración de minas de caolín en Peñalén o la colaboración con el Geoparque de Molina de Aragón-Alto Tajo.
Entre los hitos más relevantes figura la adquisición de la finca La Campana, casi 1.000 hectáreas incorporadas al patrimonio natural regional, que permitirán impulsar nuevos proyectos de investigación.
Finalmente, en el acto de conmemoración, se rindió homenaje a los profesionales y entidades que han contribuido al desarrollo del Parque, cuyo trabajo ha hecho posible que el Alto Tajo mantenga la excelente salud ambiental y social que hoy celebramos.
El ibis eremita (Geronticus eremita), es una de las aves más amenazadas del planeta. Su aspecto inconfundible —plumaje negro con reflejos metálicos, cabeza desnuda y roja, pico largo y curvado— lo convierte en un símbolo de la lucha por la conservación de especies en peligro de extinción.
Históricamente, este ave habitaba zonas del norte de África, Oriente Medio y Europa meridional; sin embargo, la pérdida de hábitat, el uso de pesticidas, la caza y la presión humana provocaron su desaparición en Europa en el siglo XVII. A finales del siglo XX, la población mundial se reducía a, apenas, 250 ejemplares, concentrados en Marruecos y Siria.
El ibis eremita es una especie gregaria que nidifica en colonias sobre acantilados y zonas rocosas. Su dieta incluye insectos, pequeños reptiles y otros invertebrados, que busca con su característico pico curvo. La reproducción comienza en febrero, con puestas de 2 a 4 huevos que ambos progenitores incuban durante unos 28 días.
Ante su crítica situación, se han desarrollado ambiciosos programas de conservación. En España, el Proyecto Eremita, iniciado en 2004 por el Zoobotánico de Jerez y la Junta de Andalucía, busca establecer una población sedentaria y autosuficiente en la provincia de Cádiz. Para ello, se liberan ejemplares nacidos en cautividad, criados por “padres adoptivos” humanos que minimizan la impronta antropogénica mediante el uso de disfraces y técnicas especializadas.
En paralelo, el proyecto europeo LIFE Waldrapp, liderado desde Austria, ha logrado reintroducir ibis eremitas migratorios en Centroeuropa. Dado que estas aves criadas en cautividad no conocen las rutas migratorias, se ha desarrollado una técnica pionera: la migración guiada. Los polluelos son entrenados por cuidadoras humanas que los guían en ultraligeros a través de un recorrido de más de 2.000 km desde Alemania hasta Andalucía. Esta estrategia ha permitido establecer nuevas rutas migratorias y aumentar la población europea a cerca de 300 individuos.
Gracias a estos esfuerzos, el estado de conservación del ibis eremita ha mejorado, aunque oficialmente está catalogada como regionalmente extinta, al no considerar los datos poblacionales, la colonia de ejemplares reintroducidos. Aun así, su supervivencia todvía depende de la continuidad de estos programas y de la colaboración internacional.
En la provincia de Albacete, se vienen observando desde hace un par de años varios ejemplares de esta especie que permanecen varias semanas en los baldíos y campos de cultivo en busca de insectos principalmente. Este año 2025 se han localizado hasta 8 ejemplares, alguno de ellos no controlado mediante GPS y que han tenido un seguimiento riguroso por parte de personal técnico y agentes medioambientales de la Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de la JCCM en Albacete.
Como curiosidad cabe reseñar que a finales de agosto se procedió a la captura, revisión veterinaria y posterior suelta de un ejemplar de Ibis llamado Catán que tenía una cuerda de plástico enrollada en la pata. El ejemplar fue liberado en las cercanías de donde se tenía constancia de otros ejemplares (no muy lejos del lugar de captura). A los pocos días, este ejemplar ya se ubicaba en las inmediaciones de Málaga, según los datos del localizador.
El caso del ibis eremita demuestra que la ciencia, la educación ambiental y la cooperación pueden revertir el destino de especies al borde de la extinción. Este ave, que una vez desapareció de nuestros cielos, vuelve a volar gracias al compromiso humano con la biodiversidad.
La Consejería de Desarrollo Sostenible ha impulsado la modernización de la infraestructura de uso público en los espacios naturales protegidos de Castilla-La Mancha con la creación de un canal oficial en Wikiloc. Este espacio digital reúne rutas y recorridos por los siete parques naturales de la región, ofreciendo información detallada y georreferenciada para quienes deseen descubrir su riqueza ambiental de forma sostenible.
El canal Wikiloc permitirá acceder fácilmente a itinerarios actualizados, fomentando un turismo de naturaleza responsable y conectado con el territorio. Esta iniciativa se enmarca en el proyecto de renovación de infraestructuras financiado con fondos europeos NextGenerationEU, que incluye también la mejora de señalización y senderos.
El nuevo canal, refuerza el compromiso de la Consejería con la accesibilidad y la conservación, poniendo la tecnología al servicio del visitante y del desarrollo rural sostenible.
ACCEDE A LOS SENDEROS: https://es.wikiloc.com/parques-castilla-la-mancha.do
“La Consejería pretende que cualquier persona que visite nuestros espacios naturales lo haga con toda la información en su mano, de forma sencilla y sostenible”
La Consejería de Desarrollo Sostenible ha dado un paso decisivo en la modernización de la infraestructura de uso público de los espacios naturales protegidos de Castilla-La Mancha con la presentación de una nueva aplicación móvil que facilita una experiencia más accesible, segura y personalizada para los visitantes.
Esta herramienta forma parte de una estrategia de transformación digital orientada a reforzar la visibilidad de los espacios naturales y promover un turismo sostenible y conectado. Con una inversión cercana al medio millón de euros, la iniciativa se enmarca en el proyecto global de renovación de infraestructuras de uso público financiado con fondos europeos NextGenerationEU.
La APP de las Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha, disponible de forma gratuita para Android e iOS, permite explorar más de 200 rutas señalizadas en los parques y espacios naturales de la región. Ofrece información detallada de cada itinerario, mapas interactivos, audioguías en español e inglés, alertas meteorológicas y de seguridad, y recomendaciones sobre puntos de interés naturales, culturales y patrimoniales.
Una de sus funcionalidades más innovadoras es el sistema de gamificación, que premia a los usuarios más activos o a quienes participen en actividades organizadas por la Consejería, fomentando la implicación y el conocimiento del territorio. Además, los contenidos pueden descargarse para uso sin conexión, garantizando el acceso incluso en zonas sin cobertura.
DESCÁRGALA EN: https://areasprotegidasclm.everest-smart-routes.com/installmobileapp
ACTUACIÓN
Renovación y mejora del filtro verde de la laguna larga de Villacañas.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS TRABAJOS
Se ha renovado completamente el filtro verde que conecta la EDAR del municipio con la Laguna Larga, que forma parte del complejo lagunar de Villacañas. Esta laguna forma parte del conjunto de humedales de Villacañas, formado por cinco lagunas y se encuentra dentro de la ZEPA “Humedales de la Mancha” (Código Natura ES0000091), del LIC (ES4250007) y la Red Natura 2000. Cuenta con 11 tipos de hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, siendo 3 prioritarios. Hay tres especies que están incluidas en el Anexo II de la misma Directiva, y otras 13 especies de aves están incluidas en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEEE.
Se trata de una actuación necesaria, pues el anterior filtro verde databa ya del año 2000 y no funcionaba correctamente, filtrándose agua al subsuelo. Este filtro funciona como un tercer sistema de eliminación de efluentes y residuos de las aguas que vierten a la laguna larga, tras las dos depuraciones que se hacen previamente en la Estación Depuradora de Aguas Residuales. Se ha renovado y cambiado completamente el filtro existente anteriormente a lo largo de todo el canal, (unos 450 metros de longitud), e igualmente se ha acondicionado el camino adyacente que sirve para acceso del personal y de maquinaria para posteriores operaciones de mantenimiento, el vallado que circunda el filtro y el acceso que permite el acceso al mismo.
Las principales actuaciones que se han llevado a cabo para restaurar el filtro verde fueron:
- Se realizó la limpieza completa del cauce del filtro verde.
- Se retiraron todas las estructuras en mal estado y las compuertas aguas arriba y abajo del filtro verde que estaban en desuso y no podían recuperarse.
– Se retiró la geomembrana existente pues estaba muy dañada por roedores. y se colocó de una doble lámina de alta densidad y nueva sobre geotextil.
– Se construyó en sustitución de la compuerta antigua aguas abajo, una nueva compuerta con arqueta reguladora del flujo de salida con un dique de contención, aguas abajo del filtro. Aguas arriba la antigua compuerta se sustituye igualmente por un dique.
– Se instalaron de anillos de amarre en la cabeza de talud para la posterior sujeción de las estructuras de plantación.
– Se volvió a llenar el canal y se procedió a la plantación de macrófitas a lo largo de todo el canal y dispuestas sobre una estructura que permite su flotación sobre el agua y posterior desarrollo.
– Igualmente se ha limpiado el canal de pluviales adyacente.
La plantación de macrófitas y reacondicionamiento del entorno supone la segunda fase de la renovación y remodelación del filtro verde y todo su entorno.
- Se ha renovado y acondicionado el camino de operaciones.
- Se han plantado a lo largo de todo el canal diferentes especies de macrófitas del género Typha que actúan de filtro natural depurando el agua al absorber nutrientes y contaminantes que han permanecido en esta tras su paso por la EDAR. Esta tercera depuración purifica y depura el agua de manera ecológica antes de que llegue a la Laguna.
La Consejería de Desarrollo Sostenible ha impulsado la mayor suelta de buitres negros realizada en el Parque Natural del Alto Tajo, con la liberación de 16 ejemplares dentro del programa de reintroducción de esta especie amenazada en el Sistema Ibérico Sur. Este proyecto, coordinado por la Junta de Comunidades y ejecutado por Rewilding Spain y Terra Naturalis, forma parte de las acciones de la Consejeria para recuperar especies clave y fortalecer los ecosistemas naturales de Castilla-La Mancha.
Esta suelta supone un paso decisivo para consolidar la presencia del buitre negro en el Alto Tajo, símbolo del compromiso regional con la biodiversidad. Esta acción converge con los avances logrados con otras especies en peligro, como el águila perdicera, que ha pasado de cuatro a cinco parejas reproductoras, y el alimoche, cuya población ha aumentado un 10 % en los últimos veinticinco años.
Los buitres negros liberados, procedentes de centros de recuperación de fauna de Castilla-La Mancha, fueron atendidos antes de su traslado al aviario de aclimatación del Alto Tajo. Equipados con dispositivos GPS, serán monitorizados por técnicos de la Junta y del Ministerio para la Transición Ecológica. Con esta liberación, son ya 37 los buitres reintroducidos desde 2020, incluyendo ejemplares adultos capaces de reproducirse, lo que incrementa las posibilidades de anidamiento en la zona.
El programa dispone de seis puntos de alimentación, dieciséis plataformas nido y señuelos de tamaño real para favorecer el asentamiento de la especie.
El regreso del buitre negro al Sistema Ibérico es un logro científico y ecológico que refuerza la cadena trófica y la conservación de la biodiversidad.
Oscar García Cardo ogcardo@jccm.es
Nuria Cardo Maeso ncardo@jccm.es
Cecilia Díaz Martínez ceciliad@jccm.es
