Revista Medio Ambiente
Revista Medio Ambiente Castilla-La Mancha
La Revista Medio Ambiente Castilla-La Mancha es una publicación gratuita editada por la Consejería de Desarrollo Sostenible.

Los Centros de Recuperación de fauna amenazada y la conservación del águila imperial ibérica en Castilla-La Mancha

Biodiversidad
19 de Noviembre de 2025
Image:
Águila imperial juvenil
Águila imperial juvenil.

El águila imperial ibérica es una de las aves más amenazadas a nivel mundial que ha tenido un espectacular aumento en su población en los últimos 15 años siendo Castilla-La Mancha la Comunidad Autónoma con mayor población reproductora. Los Centros de Recuperación de Fauna Amenazada desempeñan un importante papel en esta exitosa recuperación.

El águila imperial ibérica Aquila adalberti es una de las rapaces más amenazadas a nivel mundial. La especie está catalogada en peligro de extinción a nivel estatal y regional y su distribución se limita a la península Ibérica. Aunque estuvo al borde de la extinción en los años setenta, las actuaciones llevadas a cabo en los últimos 20 años han conseguido alejar a la especie del riesgo de extinción, con un gran incremento en su población reproductora. Así, se ha pasado de las 126 parejas estimadas en el censo nacional del ICONA de 1989 (González, 1991) a las 860 parejas de 2023 (837 en España y 23 en Portugal, datos de diversas CCAA), siendo Castilla-La Mancha la comunidad que posee la mayor población reproductora, unas 390 parejas (el 45 % del total mundial).

Image:
Águila imperial adulta
Águila imperial adulta.

Esta espectacular recuperación se debe a una suma de factores que incluyen las actuaciones de las administraciones, de ONGs, titulares de fincas y en general de una mayor disposición del conjunto de la sociedad en general hacia la protección del medio ambiente y de la protección de la fauna en particular (Castaño, 2005) que han permitido a Castilla-La Mancha ser la comunidad autónoma con mayor población. Los Centros de Recuperación de Fauna Amenazada CRFA son un elemento fundamental en la conservación de la especie a través de algunas de sus funciones que comentamos a continuación.

La Red de Centros de Fauna de Castilla-La Mancha cuenta con 4 centros de recuperación dependientes de la Consejería de Desarrollo Sostenible en las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo. En Guadalajara estas funciones de atención a fauna silvestre amenazada las lleva a cabo el Zoo de Guadalajara dependiente del ayuntamiento que cuenta con una aportación económica de la Consejería.

El Plan de Recuperación de la especie en Castilla-La Mancha (Decreto 275/2003) contempla entre sus actuaciones las de conservación ex situ, esto es, las llevadas a cabo fuera del medio natural, mayoritariamente en los centros de recuperación de fauna que incluyen el cuidado de ejemplares heridos o enfermos, caídos de nidos y la cría en cautividad, entre otros que se exponen a continuación.

1. Recuperación de las águilas imperiales ingresadas en los CRFA
Image:
Adulto ingresado en El Chaparrillo

Ésta es sin duda la principal tarea de estos centros de recuperación en relación a la conservación de la especie. Los animales ingresados por diversos motivos, caídas del nido, traumatismos, electrocuciones, enfermedad, etc son cuidados por el personal de los mismos, veterinarios, biólogos y personal de mantenimiento con el objetivo de, en lo posible, recuperar al animal y ponerlo en condiciones de ser devuelto con éxito al medio natural.

Entre 2016 y 2023 han ingresado en los CRFA de Castilla-La Mancha 506 águilas imperiales ibéricas, de ellas 365 como cadáveres (el 72 %). En ocasiones, los animales llegan en muy mala condición física debido a traumatismos, inanición o deshidratación, heridas por disparo, quemaduras por electrocución o intoxicación por lo que el personal de los centros realiza una excelente labor para conseguir en muchos casos la total recuperación del animal. De hecho, el 64 % de las águilas imperiales ingresadas vivas en el periodo 2016-2023 en los centros de Ciudad Real y Toledo (El Chaparrillo y CERI) que registran la mayor parte de ingresos a nivel regional han podido ser liberadas de nuevo al medio natural.

Image:
Adulto ingresado en El Chaparrillo
Adulto ingresado en El Chaparrillo.
Image:
Ingresos totales

En la siguiente figura se muestra el número de águilas imperiales ingresadas en los diferentes CRFA durante el periodo 2016-2023. Como podemos observar, las provincias de Toledo y Ciudad Real que cuentan con la mayor población de la especie son también las que registran un mayor número de ingresos.

El CERI es el único centro del mundo en el que se ha conseguido su reproducción en cautividad 

2. Cría en cautividad del águila imperial ibérica
Image:
Pollo nacido en cautividad en el CERI en 2011.
Pollo nacido en cautividad en el CERI en 2011.

El Plan de Recuperación del águila imperial contempla en su apartado la cría en cautividad de la especie. Hay que destacar que para esta finalidad otras administraciones (Ministerio y Comunidad de Andalucía) han mantenido durante casi 20 años programas específicos de cría a partir de ejemplares irrecuperables con un importante presupuesto y personal y medios específicos, sin llegar a tener éxito. 

En Castilla-La Mancha, con unos recursos mucho más limitados, se ha conseguido en 2 ocasiones criar la especie en cautividad mediante inseminación artificial en el CERI de Sevilleja de la Jara dependiente de la Consejería. Gracias a la labor del veterinario Juan Manuel Blanco y del personal del CERI nacieron en 2011 y 2017 uno y 2 pollos respectivamente, (CERI, 2023). Aunque en el momento actual la cría en cautividad ya no es una prioridad en la conservación de la especie debido a su mínima contribución a nivel poblacional ante el incremento de la población en estado salvaje, sin duda ha representado un éxito sin precedentes ya que el CERI es el único centro del mundo en el que se ha conseguido su reproducción en cautividad.

3. Participación en chequeos de campo y marcaje de ejemplares
Image:
Chequeo de pollos en campo (Life Priorimancha, 2010)
Chequeo de pollos en campo (Life Priorimancha, 2010).

Otra de las importantes tareas que realizan los CRFA es la determinación en campo del estado sanitario de fauna silvestre amenazada que permite detectar tempranamente ciertas enfermedades infecciosas y otras patologías. En el caso del águila imperial esta labor se realiza esencialmente a través del chequeo de ejemplares durante actuaciones de anillamiento y marcaje con radioemisores. La mayoría de estos chequeos se realizan a pollos en el nido, pero en ocasiones también a ejemplares adultos que son capturados para su marcaje o ejemplares recuperados en los centros. En ocasiones, tras la caída de los nidos o de los pollos que son recogidos y llevados a los CRFA, si su estado lo permite son devueltos a su nido de forma casi inmediata (en pocos días desde su recogida) una vez se comprueba su estado físico. 

El marcaje de ejemplares con radioemisores se inició a principios de la primera década del siglo XXI en Ciudad Real y Toledo y se generalizó durante el Life Priorimancha (2009-2014) que tuvo entre sus especies objetivo al águila imperial, con el marcaje con emisores de 57 pollos en nido (Sánchez et al, 2013). Posteriormente, los marcajes en campo han sido menos frecuentes y la colocación de emisores se ha centrado sobre todo en aves liberadas tras su recuperación en los CRFA. Estos marcajes han permitido el seguimiento de las aves liberadas y constatar el alto éxito en la integración de los animales recuperados en el medio natural. Así por ej. de 24 imperiales recuperadas y liberadas en Toledo entre 2016 y 2023, el 96 % seguían vivas al mes de su suelta, lo que es indicativo del elevado éxito de la reintroducción en el medio natural y el 71 % permanecían vivas a los 6 meses de su liberación (CERI, 2023).

4. Realización de necropsias y otras actuaciones forenses

De gran importancia por sus repercusiones a nivel administrativo y judicial en la persecución de infracciones o delitos contra la fauna silvestre es la labor forense que realizan los veterinarios de los CRFA. En los ejemplares que llegan muertos a los CRFA o bien mueren en los mismos debido a que presentan unas condiciones incompatibles con su recuperación se realiza una necropsia para determinar en los posible el estado sanitario del animal y la causa posible de su muerte. Esto es especialmente importante para detectar enfermedades en el medio silvestre (gripe aviar, virus del Oeste del Nilo y otros) y causas de mortalidad no natural, intencionadas o no (electrocuciones, envenenamientos o disparos). Esta información sobre la causa de la muerte es indispensable para tramitar procedimientos sancionadores o de responsabilidad ambiental, para solucionar por ej, el problema de la electrocución, principal causa de mortalidad conocida en el águila imperial ibérica y en otras grandes rapaces como el águila perdicera, el águila real o el águila culebrera.

Cuantitativamente, las principales causas de ingreso de imperiales en los CRFA son la electrocución y diversos traumatismos. Aunque la muerte por disparo es comparativamente poco frecuente en esta especie, al menos 13 imperiales ingresaron por disparo en el periodo 2016-2024, 8 en Toledo y 2 en Ciudad Real y 1 en Albacete, Cuenca y Guadalajara. De ellas, sólo 2 pudieron ser recuperadas, el resto llegaron muertas o tuvieron que ser eutanasiadas por la gravedad de sus heridas. Esto es indicativo de que todavía hay personas que además de incumplir la ley demuestran una total falta de sensibilidad y de respecto por la protección de nuestras especies más amenazadas.

Image:
Necropsia en El Chaparrillo de un águila imperial intoxicada en 2012
Necropsia en El Chaparrillo de un águila imperial intoxicada en 2012.

En las figuras siguientes se presentan los ingresos por electrocución, intoxicación y disparo de águila imperiales en los CRFA de Castilla-La Mancha en el periodo 2016-2023. 

Como podemos observar, la electrocución ha causado la muerte de al menos 298 imperiales en el periodo 2016-2023 (un promedio de 37 casos/año) y afecta principalmente a ejemplares juveniles, siendo Toledo la provincia que más casos registra, lo cual es esperable considerando que la provincia con mayor población reproductora y en la que más pollos vuelan cada año. La mayor parte de los ejemplares electrocutados ingresan como cadáveres o deben ser eutanasiados debido a la gravedad de las lesiones (quemaduras y miembros necróticos, etc), siendo muy pocos los ejemplares que pueden ser recuperados.

Respecto al veneno, para un total de 25 casos en la región, Ciudad Real con 10 casos es la provincia en la que se han detectado más intoxicaciones, siendo especialmente significativo el suceso ocurrido en Viso de Marqués en 2012, con 6 ejemplares adultos y subadultos envenenados en un solo caso. Es destacable también el nº de casos en Guadalajara (6) a pesar de que su repoblación reproductora es reducida.

5. Educación y sensibilización ambiental

Es indudable que una parte del éxito en la recuperación del águila imperial ibérica se debe a una disposición del conjunto de la sociedad favorable a la protección del medio ambiente y a la conservación de la fauna más “emblemática”. El lince ibérico o el águila imperial son buenos ejemplos de ello. Junto a los medios de comunicación, la educación y concienciación en centros escolares y la labor de ONGs han contribuido a esta sensibilización del público en general. Los centros de recuperación de fauna amenazada son igualmente importantes en esta labor, ya que cada año grupos familiares, estudiantes de primaria, secundaria y en menor medida universitarios, acuden a sus instalaciones para participar en las actividades de educación ambiental llevadas a cabo por monitores especializados. En particular, el CERI de Sevilleja de la Jara posee instalaciones educativas diseñadas para dar a conocer el mundo de las rapaces ibéricas y en particular, del águila ibérica. En el conjunto de los centros de la región son miles de personas las que cada año conocen de primera mano los esfuerzos realizados para su conservación.

Los centros también colaboran con ONGS a través del voluntariado en la conservación de otras especies, como los vencejos comunes, asesorando sobre su cuidado y contribuyendo a esta labor de sensibilización del conjunto de la sociedad.

En conclusión, estos datos demuestran la importante labor desempeñada por el personal de los centros de recuperación de fauna amenazada en la conservación del águila imperial y otras especies, a quien la sociedad debe agradecer su gran dedicación y profesionalidad en la conservación de nuestro patrimonio natural.

Referencias

González, L.M. (1991). Historia Natural del Aguila Imperial (Aquila adalberti). Serie Técnica. ICONA. Madrid.

Castaño, J.P (2005). El Aguila imperial ibérica Aquila adalberti en Castilla-La Mancha. Estatus, ecología y conservación. Ed. J.P Castaño Sánchez, JF, 

CERI, 2023. Centros de Recuperación de Fauna Silvestre Amenazada. Consejería de Desarrollo Sostenible.  Revista de Medio ambiente nº 36: 32-37.

Sánchez, JF; Díaz, MA; Mata, M; Castaño, JP y M. Robles (2013). Conservando las especies emblemáticas del monte mediterráneo. Quercus nº 328; 38-45.

Memorias regionales de los CRFA en el periodo 2016-2023. Consejería de Desarrollo Sostenible.

Image:
Liberación de águila imperial juvenil en presencia de escolares en Toledo
Liberación de águila imperial juvenil en presencia de escolares en Toledo.
Revista de medio ambiente número 40
Archivo