La Agenda 2030 escolar ante el Consejo de Europa
La Agenda 2030 Escolar es un programa educativo destinado a centros educativos no universitarios, promovido por la Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Albacete, en colaboración con la Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deportes y la Diputación Provincial de Albacete, que, con una trayectoria de 16 años, implica en la actualidad la participación de 50 centros docentes entre colegios, institutos y centros de educación especial.
Agenda 2030 Escolar participa en (y lidera en la actualidad) Escuelas Sostenibles en Red (ESenRED), una red de redes de centros educativos para la sostenibilidad promovidas por la administración pública, que está auspiciada por el MITECO a través del Centro Nacional de Educación Ambiental y el MEFP a través de la Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa.
ESenRED coordina en España el programa de las Conferencias de Jóvenes “Cuidemos el Planeta” (CONFINT) un programa educativo nacional con diferentes ciclos de conferencias, en el que esta estudiante de Caudete ha participado con su centro docente a través de la Agenda 2030 Escolar de Albacete.
Desde este programa un grupo de chicos y chicas ha participado en una serie de actos para dar voz al compromiso y a las demandas de los más jóvenes por un futuro más sostenible. Así, por ejemplo, tuvieron oportunidad de entregar a los responsables institucionales en la provincia de Albacete una copia del manifiesto resultante de la CONFINT de Granada, o intervinieron en el II Encuentro Regional de Educación Ambiental de Castilla-La Mancha celebrado en Cuenca.
Ahora Mar Tomás ha participado en la mesa redonda europea acerca de ‘Pedagogías Innovadoras en Educación para el Desarrollo Sostenible’, un motivo de orgullo y reconocimiento al trabajo realizado.
Mar Tomás, alumna de 3º de la ESO del IES ‘Pintor Rafael Requena’ de Caudete (Albacete), ha sido una de las tres estudiantes españolas del programa nacional ‘CONFINT’ seleccionadas por el Departamento de Educación del Consejo de Europa para participar en una mesa redonda sobre la Agenda 2030.
Vive tu espacio en verano
Vive Tu Espacio es un programa de sensibilización e interpretación ambiental de nuestro patrimonio natural que acerca a los visitantes y a la población local los espacios naturales protegidos. Su objetivo es crear una mayor concienciación y ayudar a su conocimiento en profundidad para protegerlos y disfrutarlos de una manera sostenible y ecológica. Todo lo necesario para que disfrutes y conozcas de la mano de personal especializado del sector las maravillas de nuestros espacios naturales, con toda la seguridad que ofrece el aire libre.
A lo largo de este trimestre celebraremos el verano con un amplio programa de actividades. Todos estos eventos se conmemoran con una gran cantidad de actividades para todo tipo de público.
Saldremos de ruta por todos los espacios naturales, observaremos aves y conoceremos nuestros cielos y estrellas; realizaremos anillamientos, rutas al atardecer, rutas fotográficas, diseñaremos nuestros propios cuadernos de campo y realizaremos proyecciones nocturnas así como un largo etcétera. Todo ello con el objetivo de VIVIR nuestros espacios naturales protegidos.
Accede a nuestra Agenda, o a la página de más abajo para más información e inscripciones en las distintas actividades propuestas.
Naturalea en Castilla-La Mancha, estamos al alcance de tu bota.
Este verano "Vive tu espacio" sigue con nuestro programa de actividades gratuitas. En este caso adaptándonos al incremento de las temperaturas.
La berrea en los Montes de Toledo
Ruta a pie adentrándonos por caminos en fincas de caza mayor para la observación y escucha del celo de los
Ciervos. Se podrán observar además gamos, corzos, jabalíes, muflón,... y algunas de las rapaces de la zona.
Además, en los embalses del recorrido residen ejemplares de nutria.
Taller de rastros y ruta interpretada
1. Taller de huellas y rastros.
Taller para identificar y diferenciar las huellas habituales de los distintos ungulados de la zona, así como otros
rastros que nos permitirán diferenciarlos y descubrir su presencia en la zona. Se mostrarán asimismo las
diferentes cuernas de ciervos, gamos, corzos,… Durante la ruta se pondrá en práctica la identificación de rastros.
Estrellas y constelaciones
Taller de iniciación para reconocer las principales estrellas y constelaciones del cielo. En un primer lugar se mostrará a los participantes como utilizar aplicaciones de astronomía para crear cartas estelares. Cada familia diseñará las cartas estelares del cielo para esa noche en esa franja horario para después identificarlas en el cielo. Por último haremos una observación con telescopio de los cuerpos celestes más relevantes de la noche, se identificará la estrella polar y las principales constelaciones del cielo de verano.
Escucha la berrea en el Alto Tajo
Se escuchará en directo uno de los espectáculos sonoros más impresionantes que nos ofrece la naturaleza: La berrea del ciervo. La actividad empezará con una pequeña explicación de los tipos de ungulados que viven en el PN Alto Tajo explicando sus características y costumbres mediante materiales de apoyo como imágenes, cuernas, huellas... Más tarde realizaremos un pequeño paseo nocturno para ubicarnos en el punto donde se va a realizar la espera para escuchar la berrea.
Escucha la berrea en el Alto Tajo
Se escuchará en directo uno de los espectáculos sonoros más impresionantes que nos ofrece la naturaleza: La berrea del ciervo. La actividad empezará con una pequeña explicación de los tipos de ungulados que viven en el PN Alto Tajo explicando sus características y costumbres mediante materiales de apoyo como imágenes, cuernas, huellas... Más tarde realizaremos un pequeño paseo nocturno para ubicarnos en el punto donde se va a realizar la espera para escuchar la berrea.
Jornada anillamiento de aves
El anillamiento científico es una técnica de marcaje para el estudio de aves silvestres, que consiste en la colocación de una anilla metálica, habitualmente de aluminio, en la pata de un ave viva. Esta anilla lleva impreso un remite, que identifica a la estación anilladora donde se centralizan los datos, uno o varios dígitos característicos del tamaño de la anilla y un número diferente para todas las anillas del mismo modelo y estación.
Jornada anillamiento de aves
El anillamiento científico es una técnica de marcaje para el estudio de aves silvestres, que consiste en la colocación de una anilla metálica, habitualmente de aluminio, en la pata de un ave viva. Esta anilla lleva impreso un remite, que identifica a la estación anilladora donde se centralizan los datos, uno o varios dígitos característicos del tamaño de la anilla y un número diferente para todas las anillas del mismo modelo y estación.