Esta iniciativa tendrá lugar el próximo 18 de mayo bajo el título «Ecotopías. La escuela del futuro deseable y sostenible», donde se profundizará en el trabajo que tenemos por delante en la construcción de futuros posibles y deseables para las mayorías sociales, siendo conscientes de la crisis ecológica multidimensional.
¿Qué te vas a encontrar en estas jornadas?
Inmersión en los desafíos de la educación ecosocial a partir de piezas de teatro y una charla con Miguel Brieva.
Presentación de herramientas concretas para abordar la mirada ecosocial en el aula.
Talleres sobre la realización de situaciones de aprendizaje con enfoque ecosocial.
Experiencias inspiradoras de todas las etapas educativas.
Las jornadas, que se desarrollarán en el Ateneo La Maliciosa de Madrid (C/ Peñuelas, 12, Metro Embajadores y Acacias), están destinadas a docentes y personas interesadas en la educación. Son de libre acceso previa inscripción.
FUHEM, fundación independiente sin ánimo de lucro que promueve la justicia social, la profundización de la democracia y la sostenibilidad ambiental, organiza las IV Jornadas de Educación Ecosocial.
Desde el Centro Provincial de Educación Ambiental de Albacete se da apoyo a proyectos de educación para la sostenibilidad en centros educativos de la provincia, a través de la aplicación de una metodología de investigación participativa basada en la comunidad, guiada por el personal educativo del CPEA, que deriva en planes de acción transformadora de la realidad ecosocial del entorno inmediato. Son, por tanto, proyectos de aprendizaje-servicio que ponen en el centro al alumnado.
Una parte significativa de estos proyectos de educación ambiental para la sostenibilidad es la acción edu-comunicativa, mediante la que el propio alumnado transmite sus proyectos, convirtiendo el propio hecho comunicativo en un aprendizaje, con la adquisición de competencias esenciales. Dentro de esta estrategia destaca la celebración de encuentros intercentros en los que realizar un intercambio de experiencias y actividades didácticas para reforzar aprendizajes en temáticas socio-ambientales, que se desarrollan en el marco de la Conferencia Internacional de Jóvenes “Cuidemos el Planeta”, desarrollado en España por la Red de Redes de Escuelas Sostenibles (ESenRED).
El programa de educación para la sostenibilidad en el que se enmarca esta conferencia, así como los proyectos en los centros, son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, enlazando las problemáticas locales y las acciones concretas que se realizan en cada centro con los grandes problemas socioambientales que aquejan a nuestro mundo y la propuesta de acción común y planetaria que representan los ODS.
Esta edición 2024, la CONFINT se desarrolló en dos jornadas (18 y 19 de abril de 2024) en la localidad de las Casas de Juan Núñez (Albacete), en una granja- escuela que cuenta con distintas aulas preparadas y espacios exteriores que son ideales para realizar las actividades de la Confint.
Como datos destacables de la Conferencia 2024:
Participación de 20 centros educativos de educación secundaria que este año forman parte del Programa en toda la geografía albaceteña.
Alrededor de 110 personas participantes, entre alumnado, profesorado, y personas de organización.
De cada centro educativo asistieron 4 alumnos/as de los que están trabajando intensamente en sus diferentes centros los proyectos de sostenibilidad escolar, elegidos por sus compañeros en un proceso democrático para ser sus representantes.
En el encuentro se llevó a cabo la selección de la delegación de alumnado que representarán al programa provincial en posibles eventos futuros que se pudieran celebrar (encuentros estatales, presentaciones del programa, etc.).
La Consejería de Desarrollo Sostenible a través del Centro Provincial de Educación Ambiental de Albacete, apoya la realización de la XV CONFINT.
Desde hace décadas y durante el mes de mayo, se convocan a nivel internacional diferentes iniciativas para poner en valor e impulsar la Educación a Cielo Abierto.
Educar a Cielo Abierto permite recuperar el vínculo innato y emocional con la naturaleza, esencial para asegurar el bienestar y la salud. Despierta el asombro, activa la curiosidad, mantiene viva la motivación y favorece el aprendizaje autónomo y autogestionado. Además, es una excelente vía para movilizar y favorecer la cooperación, empoderando para pasar a la acción y activar el cuidado de las personas y el entorno.
Esta propuesta quiere animar a centros educativos, docentes y su alumnado, familias, equipamientos de educación ambiental y escuelas en la naturaleza no sólo a hacer Educación a Cielo Abierto, sino también a compartir y visibilizar las acciones y actividades que se realicen durante ese mes.
Participar es muy fácil, tan sólo tienes que seguir estas instrucciones:
Diseña o, si ya la tienes, utiliza tu actividad o proyecto de Educación A Cielo Abierto para su puesta en práctica durante el mes de mayo.
Disfruta y desarrolla tu actividad.
Compártela en RRSS: descríbela con un breve texto, imágenes y/o vídeos, añade el hashtag #EducandoACieloAbierto y menciona o etiqueta a la comunidad @eacieloabierto.
Regístrate en el formulario(Opcional). Contar con datos de las iniciativas participantes permitirá generar un mapa digital que visibilice la campaña y su movimiento. Además, recibirás información actualizada, apoyo y recursos de la comunidad, así como las novedades y conclusiones de la campaña.
Desde la Red de Equipamientos de Educación Ambiental impulsan esta iniciativa en la que te invitamos a participar.
Este curso está destinado a aquellas personas que cursen el último curso de ciclos formativos en educación ambiental, personas con titulación de educación ambiental, o que cursen algún máster de educación ambiental.
El curso coordinado por Carmen García Cocero (Técnica Sección Educación Cooperación CENEAM-OAPN), Julio Rodríguez Vivanco (Técnico Sección Educación Cooperación CENEAM-OAPN) y Elena Sanz Gil (Técnica Sección Educación Cooperación CENEAM-OAPN), es presencial en el CENEAM y acredita 25 horas de formación. Además tiene los siguientes objetivos:
Enseñar a diseñar programas de educación ambiental.
Ofrecer herramientas para la educación ambiental en diferentes ámbitos laborales.
Favorecer la inserción laboral
Los contenidos a abordar en el curso son:
Educación Ambiental, estado de la cuestión.
El CENEAM como recurso para la educación ambiental.
La programación en educación ambiental.
El juego como herramienta.
Talleres para la educación ambiental,
Diseño de itinerarios.
Los dispositivos móviles al servicio de la educación ambiental.
Si estás interesado/a puedes inscribirte desde hoy 29 de abril, hasta el 13 de mayo.
El CENEAM abre la inscripción para el curso "Herramientas para el desarrollo de actividades de educación ambiental".
El sector rural y agrario merece ser galardonado y reconocido por la labor de desarrollo que realizan no sólo a nivel local, sino para el conjunto de la sociedad. De ahí que la Red Europea de la PAC (EU CAP Network) vuelva a convocar la II edición de los “Premios de Inspiración agraria y rural” 2024, este año bajo la premisa de incentivar la participación de la juventud agraria y rural en aquellos proyectos a presentar bajo el lema de “empoderar a los jóvenes".
Las candidaturas se pueden presentar hasta el 5 de julio.
Agricultura competitiva e inteligente: proyectos que contribuyan a un sector competitivo, resiliente y diversificado que garantice la seguridad alimentaria a largo plazo.
Protección del medio ambiente: para iniciativas que protejan la biodiversidad, aborden la resiliencia climática y demuestren sostenibilidad y/o contribuyan a la recuperación verde.
Tejido socioeconómico de las zonas rurales: para proyectos de enfoque en innovación social en las comunidades rurales (inclusión, emprendimiento rural, innovación) o que digitalicen la agricultura.
Juventud rural: como novedad de este año y destinado a difundir proyectos de la juventud en el medio rural para que sean aplicables en otros territorios.
Las solicitudes sólo pueden presentarse a través de las Redes nacionales de la PAC, en este caso, a través de la Red PAC española. Para ello, deben dirigirse para el envío de las candidaturas al siguiente email: redpac@mapa.es. Para cualquier duda se puede contactar con la Red PAC o con antena territorial correspondiente a cada comunidad autónoma, las cuales también recibirán las solicitudes.
La preparación de las candidaturas pasa por rellenar previamente un documento en formato Word, el cual también incluye las instrucciones para la presentación de la misma. El documento ha de presentarse en inglés y se encuentra más abajo.
Las candidaturas finalistas podrán asistir a la ceremonia de entrega de premios en Bruselas, con fecha aún por determinar. Lo cual servirá de red de networking para establecer contactos. Asimismo, los proyectos seleccionados son divulgados a través del portal de “Buenas prácticas” de la Red Europea de la PAC, así como a través de sus redes sociales.
La Red Europea de la PAC convoca la II edición de los “Premios de inspiración rural y agraria” 2024.
Su objetivo es fomentar proyectos que contribuyan al desarrollo sostenible y a la concienciación medioambiental. Los centros escolares pueden participar con proyectos iniciados en el curso 2022/23 y que continúen en el curso 2023/24, o con proyectos que comiencen en el curso 2023/24.
El concurso se centra en dos categorías principales: "Proyecto Medioambiental" y "Campaña de Concienciación". Los proyectos deben incluir una memoria escrita y un video resumen. Se valorarán aspectos como la originalidad, el impacto ambiental, la educación y sensibilización ambiental, y la implicación de la comunidad.
Para participar, los centros educativos deben enviar sus proyectos por correo electrónico a premiosostenibilidad@fundacionibercaja.es, antes del 30 de abril de 2024. Además, deben registrarse en la web de la Fundación Ibercaja. Los ganadores serán anunciados el 17 de mayo de 2024, coincidiendo con el Día Mundial del Reciclaje, y recibirán premios económicos que deben destinarse a proyectos medioambientales en sus respectivos centros. Estos premios son:
3000 euros para los ganadores de cada categoría .
4 accéssis por valor de 1500 euros
El "III Concurso R7 por el planeta" es una iniciativa de la Fundación Ibercaja, dirigida a centros educativos de toda España.
El presupuesto disponible en esta convocatoria es de 1.484.460,93 €. El plazo de presentación de solicitudes finalizará el día 6 de mayo de 2024, a las 14:00:00 horas (hora peninsular).
El objetivo fundamental de la convocatoria es promover un mejor conocimiento científico en materias relacionadas con la Red de Parques Nacionales y el fomento de la investigación científica, tal y como establece el artículo 5 de la Ley 30/2014, de 3 de diciembre, de Parques Nacionales, en el que se definen los objetivos de los parques nacionales y los puntos 1.4, 3.2.6 y 8.6 del Plan Director de la Red de Parques Nacionales, aprobado por el Real Decreto 389/2016 de 22 de octubre.
Se convoca en régimen de publicidad, objetividad y concurrencia competitiva, subvenciones para la realización de proyectos de investigación científica en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023 y de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027.
Este evento, que se celebra desde 1995, se ha establecido como un punto de encuentro clave para profesionales de la planificación y gestión de áreas protegidas, promoviendo el intercambio y la difusión de conocimientos en beneficio de la sociedad y el medio ambiente.
El congreso abordará el "Programa 2030. Áreas protegidas y cambio global: Territorios vivos de conservación para el bienestar humano", enfocándose en la mejora del papel de las áreas protegidas frente a los desafíos del cambio global. A través de talleres y el intercambio de experiencias, se busca fomentar un debate técnico para avanzar en la superación de los retos actuales y futuros en la conservación de la naturaleza.
La agenda del congreso incluye actividades como talleres temáticos, comunicaciones orales, un mercadillo de experiencias y excursiones a lugares naturales destacados. Cada actividad está diseñada para contribuir al Programa 2030, con temas que van desde la mejora de la conectividad del paisaje y la restauración ecológica hasta la gestión del turismo y la adaptación al cambio climático en áreas protegidas.
Para participar en el congreso, es necesario inscribirse antes del 30 de abril de 2024.
Organizado por la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha junto con EUROPARC-España, el XXII Congreso ESPARC, se llevará a cabo del 22 al 26 de mayo de 2024 en Sigüenza, Guadalajara.
A través de la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad, desde este mes de abril y hasta el 30 de junio, el programa ‘Vive tu Espacio’ tiene el propósito de acercar a los visitantes y participantes los tesoros naturales con los que cuenta Castilla-La Mancha, permitiendo conocerlos en detalle, protegerlos y disfrutarlos de manera responsable y respetuosa con el medio ambiente
Los inscritos en las actividades van a poder realizar rutas interpretadas, jornadas de observación de aves, senderismo nocturno, así como rutas fotográficas, talleres de conocimiento de fauna y flora propia de los espacios naturales de Castilla-La Mancha o marcha nórdica, entre muchas otras.
Todas estas actividades programadas y organizadas se complementan además con las visitas guiadas específicas que se realizan en los 14 centros de interpretación y los once puntos de información hasta finales de año.
La programación de este nuevo ‘Vive tu Espacio’ para la primavera puede consultarse por provincia en la agenda de esta web, o bien en el apartado de enlaces de interés.
¡Hay más de 40 actividades diferentes! ¡No esperes e inscríbete ya!
La Consejería de Desarrollo Sostenible organiza actividades gratuitas en los espacios naturales protegidos de la región en los meses de abril, mayo y junio a través del Programa “Vive Tu Espacio”.
Las entidades privadas sin ánimo de lucro, podrán presentar proyectos o actividades de educación, formación, voluntariado o sensibilización ambiental en diversos ámbitos de actuación:
La lucha contra el cambio climático y el fomento de una economía hipocarbónica.
La economía circular.
La reducción de la contaminación.
El ahorro y uso racional, eficiente y compatible con la conservación del medio ambiente del agua, la energía y los recursos naturales.
El conocimiento y cuidado de la diversidad biológica de la región.
La mejora de la calidad ambiental en entornos rurales y urbanos atendiendo a aspectos tales como los espacios verdes, movilidad sostenible, construcción y urbanismo sostenible, agricultura ecológica.
La colaboración en la recogida de información y el apoyo a la investigación en materia medioambiental de carácter regional, a la generación de empleo verde y a proyectos de ciencia ciudadana.
Para esta convocatoria, la cantidad máxima establecida es de 120.000,00 euros. El importe total de la subvención podrá alcanzar hasta el total del coste de la actividad, no pudiendo sobrepasar los 6.000,00 euros. Cada entidad solicitante podrá ser beneficiaria de una única subvención.
Puedes consultar más información acerca de cómo solicitar estas ayudas en nuestra web, en la sección de Ayudas.
Para resolver dudas acerca de esta convocatoria puede escribir a eduambiental@jccm.es.
La Dirección General de Economía Circular y Agenda 2030 convoca las subvenciones para actividades y proyectos de educación ambiental promovidos por entidades privadas sin ánimo de lucro de Castilla-La Mancha en el año 2024.